Ángeles Parra, directora Biocultura: «La gente apuesta cada vez más por un mundo en armonía»

Imagen 1 opt 1

La directora y también fundadora de esta feria hace más de tres décadas, Ángeles Parra, nos ha concedido una entrevista exclusiva con motivo de Biocultura Madrid,  la Feria Internacional de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, que vuelve a su cita anual en la Feria de Madrid. Será en IFEMA (Pabellón 9) Del 10 al 13 de noviembre de 2016 en su 32ª Edición. Habrá más de 700 expositores de alimentación ecológica que son el mayor sector de la feria, pero también productos para la higiene y la cosmética; textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

Un año más llegáis a vuestra cita en Madrid los pioneros de la alimentación ecológica. Ángeles, ¿cuántos años de BioCultura? Y ¿cómo se ha transformado este sector?

Yo estoy en BioCultura desde el principio. Bueno, antes del principio. Porque la feria tiene 32 años en Madrid, pero la asociación que la creó tiene algunos años más. En estos años ha llovido mucho. Lo principal es que hemos dejado de ser los raros de la película. Ahora todo el mundo sabe qué es un alimento ecológico, somos una potencia mundial en producción orgánica y el sector y el consumo no dejan de crecer en nuestro país. Ya nadie se acuerda de aquellos hippies pioneros. Hoy todo el mundo consume productos ecológicos y eso es lo bueno. El sector se ha profesionalizado. Es más creativo, dinámico, joven y hay muchas mujeres, más que en los sectores convencionales. Somos muy profesionales y muy innovadores. El sector alimentario convencional nos copia. Envían a BioCultura a sus espías para copiar, malamente, las nuevas tendencias gastronómicas de las próximas temporadas. Porque salen de este sector y se expanden a partir de BioCultura, como ha ocurrido con las leches vegetales, la quinua, las preparaciones de soja, los múltiples usos del aceite de argán, de rosa mosqueta, y un sinfín de etcéteras.

La alimentación vegana se ha extendido por todo el mundo, la gente empieza a entender lo importante que es cuidarse aunque no está exenta de polémica.¿Qué opinas?

La opción ovolacteovegetariana y vegana están ahí. Ahí está la opción flexivegetariana, también. Y en el sector ecológico tienen una fuerza absoluta. Y más que van a crecer. Y no sólo en el sector “bio”, también en el sector convencional. Yo no veo la polémica por ninguna parte, únicamente desde sectores que lo único que pretenden es seguir vendiendo, y utilizan los medios de información para difundir argumentos científicos debidamente amañados. El que quiera comer ovolacteovegetariano y/o vegano, pues que lo haga. Y el que quiera comer de forma omnívora, pues que lo haga. Ahora, eso sí, los estudios científicos independientes corroboran que comer principalmente vegetales es más sano para nosotros mismos y para la Naturaleza. La gente tiene que saberlo. Comer demasiada proteína animal es muy nocivo, para nuestros organismos y para el medio ambiente.

 

Imagen 2 opt
 

¿Qué recomendarías no perderse este año en la feria?

Este año, va tomando cada vez más fuerza dentro e BioCultura la moda sostenible, cuyas actividades han sido organizadas a partir de nuestra Plataforma Planeta Moda. El sector ecológico se expande. Primero, fue la alimentación. Luego, llegó la cosmética ecocertificada. Y ya va siendo hora de que lleguen los momentos de expansión de la moda sostenible, de la bioconstrucción… Aquí no estamos solo para cambiar los alimentos convencionales por los ecológicos. Se trata de un cambio integral que nos permita vivir en armonía con la Naturaleza.

La cosmética natural entró con fuerza hace 2 años ¿cómo va?

Muy, muy fuerte. Dentro de la feria y fuera de ella. No dejan de crearse nuevas empresas que se dedican a la cosmética ecocertificada. Aparecen también más tiendas, tiendas especializadas, grandes almacenes le dedican más espacio, los consumidores preguntan… Mujeres y hombres quieren proteger su salud y la del medio ambiente. Y la cosmética convencional, así como los productos de higiene convencionales, por más que se “pinten” de verde, contienen productos nocivos: parabenes, ftalatos… derivados del petróleo. Nosotros planteamos un regreso a la naturaleza total. Y esto se puede hacer también en nuestros productos cotidianos de higiene y de cosmética. También hemos creado una norma BioVidaSana que se certifica a través de BioInspecta, con la intención de ayudar a las pequeñas empresas a certificarse como ecológico.

Y la bioconstrucción interesa mucho. ¿Es más asequible en precio ahora que cuando comenzó?

En la medida en que se amplía la demanda, los precios se democratizan. Es un proceso que es lento, pero que sigue avanzando. La gente se da cuenta de que una casa convencional puede ser tóxica. Tenemos que tener en cuenta que podemos tener el peligro muy cerca: pinturas tóxicas, contaminación electromagnética, etc. La bioconstrucción nos lleva a tener casas sanas y eficientes energéticamente.

¿Qué podremos comer en la feria si vamos a pasar el día?

De todo. Siempre en ecológico, eso sí. Espléndidos platos veganos. Carnes ecológicas con mucho sabor y salud. Cafés ecológicos de comercio justo. Todo tipo de bebidas. Tés e infusiones, leches vegetales… La gente viene a BioCultura a pasar el día. Es como un rito anual.

Las terapias naturales y la espiritualidad tienen su espacio también ¿Qué novedades recomiendas a la gente?

En el aspecto de las tendencias, el sector exige al gobierno, si es que tenemos gobierno ya, que cree ya una regulación para las terapias naturales con los verdaderos profesionales del sector. En BioCultura, hay de todas las tendencias: creyentes, ateos, cristianos, musulmanes, agnósticos, de todo, como en botica. La espiritualidad es cosa de cada cual. Pero, eso sí, en sus pasillos se respira algo difícil de definir. La gente apuesta y quiere apostar por un mundo en armonía. Algunos han llegado aquí desde las confesiones tradicionales. Otros han llegado desde otras perspectivas. No se puede generalizar. Pero es evidente que el regreso a la armonía con la Naturaleza nos conviene a todos. 

Imagen 3

 Por Elena Carrera

Directora Tu Nueva Información

 

Artículos Relacionados