Entrevista exclusiva a Marta Ochoa gerente del Centro de Enseñanza de Desarrollo de la Homeopatía

En estos tiempos difíciles en que se está cuestionando la homeopatía en España hemos querido acercar a nuestras páginas a una de las expertas en esta disciplina que trabaja en un centro de estudios de referencia con 45 años de existencia en los que han formado a más de 20.000 profesionales. Ella es Marta Ochoa gerente del Centro de Enseñanza de Desarrollo de la Homeopatía quien nos aclara cómo funciona la enseñanza de la homeopatía y su plena vigencia en varios sistemas estatales de salud de países de nuestro entorno. Su probada eficacia para millones de personas en el mundo está fuera de toda duda siendo medicamentos de plena confianza para cada vez más usuarios.

¿Cuáles son sus funciones como gerente del Centro de Enseñanza de Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) en España y cuál es el objetivo de este Centro?

El CEDH es una escuela internacional de referencia, líder en la formación de médicos y farmacéuticos en homeopatía. Más de 45 años de historia nos avalan. Estamos presentes en 15 países y hemos formado ya a más de 20.000 profesionales sanitarios de distintas partes del mundo. Nuestra principal misión es fomentar e impulsar la enseñanza de la homeopatía a través de la disciplina clínica y profundizar en su conocimiento práctico. Una gran mayoría de los homeópatas que actualmente están en ejercicio han pasado por nuestro centro. Mi cometido como gerente es coordinar las actividades del centro y adaptar los programas a las necesidades de nuestro país.

¿La formación que se da en este centro está dirigida a médicos y farmacéuticos o también a otros profesionales?

La formación que prestamos es exclusiva para médicos y técnicos en farmacia, ya que la homeopatía, como parte de la medicina que es, debe ser ejercida siempre por profesionales de la salud. La homeopatía es una herramienta más al servicio de los profesionales y de los pacientes y, precisamente para garantizar su efectividad e idoneidad, debe ser ejercida por especialistas en salud; médicos que prescriben los medicamentos homeopáticos y farmacéuticos que los aconsejan.

 ¿Es la homeopatía una buena salida profesional para el colectivo de médicos y farmacéuticos en España?

La mayoría de los profesionales sanitarios que contactan con nuestro centro lo hacen por vocación o porque quieren ampliar sus conocimientos con todas las terapias que hay a su alcance. Como le comentaba antes, la homeopatía es una herramienta más que la medicina pone al alcance de los médicos o farmacéuticos. En este sentido, está claro que todo lo que sea sumar conocimiento puede convertirse en un valor añadido a la hora de ayudar a sus pacientes de la forma más eficaz.

¿Cuánto duran sus cursos?

La duración es variada y depende de cada programa formativo. Disponemos de cursos para médicos adaptados tanto en tiempo como en las diferentes terapéuticas: Dermatología, Otorrinolaringología y Neumología, Pediatría, Cuidado de Soporte Oncológico o Trastornos Psicosomáticos. Mientras que para farmacéuticos impartimos un curso sobre homeopatía y consejo farmacéutico. Nuestros cursos son impartidos en diferentes regiones españolas para que todos los profesionales, independientemente de su procedencia, puedan tener acceso a formarse en esta terapéutica y en los medicamentos homeopáticos.

¿Qué características tiene la formación que imparte?

Nuestra oferta formativa se basa en un programa internacional muy participativo, eminentemente práctico, de forma que el médico o el farmacéutico puedan incorporar los conocimientos de inmediato a su práctica clínica u oficina de farmacia. Además, en el CEDH, fomentamos mucho la posibilidad de intercambiar y compartir experiencias entre profesores y alumnos. En España, llevamos presentes más de 30 años y hemos conseguido formar en este periodo a más de 4.200 médicos y 4.000 farmacéuticos.

¿Tiende la población en España a tratarse con homeopatía?

Existe una demanda real tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los pacientes que quieren tratarse con homeopatía. Lo que nosotros hemos comprobado es que quien prueba la homeopatía repite. Los datos que disponemos apuntan que uno de cada tres españoles, el 32%[1], ha tomado medicamentos homeopáticos o se los ha dado a sus hijos en alguna ocasión. Además, más de la mitad de los españoles, en concreto, el 52,7%, confía en la homeopatía y mayor es su confianza cuanto mayor es su nivel de estudios[2].

¿Hacen también labor de divulgación de los beneficios de la homeopatía?

Esa es también otra de nuestras prioridades, impulsar la divulgación para aumentar el conocimiento sobre la homeopatía, tanto sus virtudes como sus limitaciones. Editamos libros y una revista que recoge artículos y ejemplos clínicos de homeópatas de prestigio, también realizamos encuentros y congresos nacionales e internacionales dirigidos a profesionales para acercarles los temas de máxima actualidad con expertos de referencia internacional. Pero, más allá de eso, los médicos y farmacéuticos que pasan por el CEDH se convierten en nuestros mejores embajadores, también sus pacientes.

¿Considera que los profesionales sanitarios en sus consultas están abriéndose a los medicamentos homeopáticos?

Lo que hemos comprobado es que hay demanda tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los pacientes para conocer más a fondo la homeopatía. Los medicamentos homeopáticos son especialmente atractivos para los profesionales de la salud por su seguridad ya que, en general, no presentan contraindicaciones, interacciones medicamentosas ni efectos adversos relevantes relacionados con su toma. Por todo ello, pueden emplearse en un espectro muy variado de patologías y perfiles de pacientes, en las distintas etapas de la vida.

 Por Elena Carrera

Directora Tu Nueva Información

[1] Percepciones sobre salud y homeopatía en la población española. Informe técnico para Boiron SIH. Madrid: Nielsen España; Febrero 2016.Estudio realizado por la consultora Nielsen y Boiron, 2016. http://www.boiron.es/estudio-percepciones-y-aspiraciones-sobre-salud

[2] VIII Encuesta de percepción social de la ciencia. FECYT. [Internet] Consultado online el 29 de noviembre de 2017. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Cultura/FICHEROS/2017/Dossier_PSC_2017.pdf

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados