“Mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en relación con los demás y con la naturaleza, debería ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI”.(Informe de la Unesco: Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? 2015).Según este informe de la Unesco parece que se perfila una nueva pedagogía y que ésta apunta a un ser integral, un individuo, capaz de cambiar las instituciones sociales actuales por otras más humanas y respetar su entorno. Y para ello debe empezar por cambiarse a sí mismo.
Este máster está dirigido a todas las personas interesadas en contribuir en los procesos de cambio de las estructuras sociales actuales por otras más justas y humanas. (Educadores, maestros, profesores, madres, padres, tutores, pedagogos, psicólogos y otras personas relacionadas con las profesiones de la intervención social o la ayuda, entre otras.)
La educación ocupa un lugar central en nuestros esfuerzos por adaptarnos al cambio y transformar el mundo en el que vivimos. Una educación básica de calidad sienta las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida en un mundo complejo y en rápida mutación.
La educación holística no es un método educativo sino una visión creativa e integral de la educación . Es una mirada pedagógica humanista centrada en todas las dimensiones del estudiante e interesada, ante todo, en su formación y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad,en su relación con los demás y el planeta. La educación holística mejora los resultados académicos, facilita la convivencia en el aula,ayuda a los chicos a conocerse y a relacionarse mejor consigo mismos y con los demás, contribuye a despertar el sentido crítico y la conciencia ecológica, educada para el amor y la paz.
Por eso desde el Máster dinámico en Educación Integral y Holística su propuesta es.
1- Incorporar las bases y actitudes que facilitan los procesos de cambio pedagógico.
2- Acompañar los nuevos comportamientos y formas de aprender de los niños, niñas, jóvenes y adultos en el mundo global del siglo XXI.
3- Llevar a la práctica los proyectos personales y grupales. Un proceso armónico, estimulante y transformador.
Dirigido por Ignasi Salvatella de l’Institut Obert d’Educació Holística y coordinado porCristina Escrigas, Directora Ejecutiva de la GUNI Global University Network for Innovation (GUNI), red global creada por UNESCO,Ana María González Garza, Doctora en Desarrollo Humano por la Universidad de México y Sandra Aisenber, especialista en Pedagogía Waldorf.
Propósito: posibilitar la creación de una red de intercambio y apoyo y la formación de agentes de cambio comprometidos y cualificados en la promoción y facilitación del proceso de desarrollo de laspotencialidades humanas en sus dimensiones constituyentes biológica, energética, psicológica, social, ética, estética y espiritual.
Metodología : Teórico-práctica-experiencial, desde la vivencia y la creatividad, que lleve a la reflexión personal y aplicabilidad en la cotidianidad en proceso compartido de intercambio y co-creación.
Estructura : Contenidos multimedia, diálogos compartidos en Red, reflexión interna y aplicación a la vida diaria y tutorías por internet. En la modalidad semi-presencial habrá 6 encuentros de fin de semana con duración de viernes tarde a sábado tarde o de sábado mañana a domingo mediodía según fecha en dos opciones Barcelona o Ciudad de México.
Dedicación : Conexión on-line para diálogos o lectura de propuestas o contenidos multimedia semanalmente adaptable por cada persona a su propio ritmo. Mensualmente en la participación y reflexión en los foros y tutorías. Los diálogos en Red serán en directo cada 2 o tres semanas.
Duración: 13 meses lectivos de octubre 2015 – enero 2017
Diploma : Otorgado por el Instituto Abierto de Educación Holística Educació22.
Para más información www.educacio22.com