¿Por qué tu cuerpo necesita un extra de magnesio?

Los complementos alimenticios aportan vitaminas y minerales. Pueden encontrarse en forma de pastillas, cápsulas, polvos, líquidos y barras energéticas.

Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), los complementos alimenticios, se definen en la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo (transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1487/2009) como “los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias”.[1]

Dentro de estos nutrientes se encuentra el magnesio, el cual es un mineral imprescindible para la nutrición del ser humano.[2] En términos más concretos, el

magnesio es un mineral esencial que participa en más de 300 reacciones químicas de nuestro organismo[3].

Funciones del magnesio[4]:

  • Forma parte de huesos y dientes.
  • Actúa como activador de numerosas coenzimas.
  • Participa en la síntesis de proteínas.
  • Interviene en la transmisión del impulso nervioso y en la relajación muscular.
  • Necesario para el mantenimiento del equilibrio ácido-base.  
  • Interviene en las acciones de la parathormona (hormona que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo), y la vitamina D del hueso.                                                                                                                                                                   

Podemos encontrar la mayor parte del magnesio en nuestra dieta en las verduras y legumbres. Aunque también hay otros alimentos que son buena fuente de magnesio como[5]:

  • Frutas o verduras (como bananos, albaricoques o damascos secos y el aguacate)
  • Nueces (como almendras y anacardos)
  • Guisantes, frijoles y semillas
  • Productos de soja
  • Granos enteros (como arroz integral)
  • Leche

Aunque tratemos siempre de prestar especial atención la alimentación, es posible que nuestro cuerpo requiera un extra de magnesio si no ingerimos suficientes alimentos que lo contengan. En estas situaciones, la suplementación con complementos alimenticios es una buena opción. En particular, el magnesio ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y contribuye a mantener una función muscular normal.[6]

Por ello, la fórmula única de Magnesium DUO aporta al organismo 225 miligramos de magnesio al día en una combinación de dos sales de magnesio, además de vitaminas del grupo B, E, PP y selenio.

Por su parte, las vitaminas B1, B6, B12 y PP contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso y a la función psicológica normal. Mientras que el selenio contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

El organismo absorbe mejor el magnesio cuando su ingesta se distribuye en varias dosis a lo largo del día[2]. Por ello, se recomiendan dos tomas diarias de Magnesium DUO de 1 comprimido después del desayuno y 2 comprimidos después de la cena en adultos y adolescentes.

[1] Complementos alimenticios. Aecosan. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/complementos_alimenticios.htm

[2] Fundación Española del Corazón. Nutrientes: magnesio. Disponible en : https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/839-magnesio.html

[3] Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for magnesium. EFSA Journal 2015 ;13(7):4186.

[4] La Importancia del Magnesio y los Principales Alimentos Que Pueden Ayudar a Mejorar Su Nivel de Magnesio. Mercola. Toma control de tu salud. Desde 1997. Disponible en: https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/04/11/alimentos-ricos-en-magnesio.aspx

[5] Reglamento (UE) Nº432/2012 de la comisión del 16 de marzo de 2012. [En línea] [Consultado el 5 de junio de 2017] Disponible en: http://www.boe.es/doue/2012/136/L00001-00040.pdf

[6] Berthelot, et al. Le magnésium, John Libbey Eurotext, Paris, 2004. p. 30

 

 

Artículos Relacionados