7 hábitos sencillos que benefician al cerebro

cerebro

Son fáciles de adoptar y procuran un cuidado mínimo a nuestro cerebro que a veces llevamos al límite por desconocimiento. Igual que nos ocupamos del cuerpo y su mantenimiento ¿por qué no lo hacemos con el cerebro? Hay comportamientos que pueden perjudicarlo aunque parezcan normales o ‘inofensivos’. Neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, realizaron una investigación sobre ciertas cosas dañinas que no se notan pero son importantes. También reseñaron problemas comunes como el tabaquismo, la excesiva ingesta de azúcar y la contaminación atmosférica entre los causantes de molestias cerebrales.

Son fundamentales en el cerebro los neurotransmisores: “las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis”, explica el neurólogo clínico Manuel Quin, especialista de la Universidad Autónoma de México, quien además asegura que esta función es la que permite que “se repartan las órdenes al resto de los órganos del cuerpo. Son las que estimulan las fibras musculares para contraerlas, por ejemplo”.

A pesar de las investigaciones es mucho lo que aún se desconoce del cerebro. “Por su complejidad debe ser tratado con mucho cuidado. Es imprescindible evitar comportamientos que lo desgasten”, manifiesta José Vargas, quien fue expresidente de la Asociación Colombiana de Neurología. Ver televisión y usar internet hasta altas horas de la noche es uno de los problemas más frecuentes en la actualidad porque genera un trastorno en el sueño.

“Esta alteración afecta bastante la función cerebral, sobre todo en los jóvenes, porque alteran el ciclo circadiano. Es el ciclo que programa el sistema nervioso para variar la fase del día y la noche. En las horas nocturnas la actividad del cerebro es diferente a las horas diurnas. Esta descoordinación repercute en la concentración y en los estados de ánimo”, afirma el doctor Quin, profesor de la Universidad Metropolitana.

Estas son 7 costumbres fáciles de adoptar que ayudan al cerebro:

1-La actividad social. El contacto con los demás estimula los lóbulos frontales que están situados sobre los ojos, sus beneficios se traducen en sensaciones de bienestar y una mejora del estado de ánimo. Una persona aislada tiende a deprimirse, debemos evitar el aislamiento que no tiene nada que ver con una soledad buscada en la que disfrutamos de nuestro mundo interno.

2-Dormir lo suficiente. La alteración del sueño perjudica la concentración y la memoria. También genera cambios en el estado de ánimo, como la irritabilidad. Un buen promedio son de 7 a 8 horas por la noche.

3-No cubrirse la cabeza al dormir. Esto retiene el dióxido de carbono expulsado, haciendo que se vuelva a respirar, intoxicando la sangre que circula por el cuerpo y el cerebro, y evitando una correcta oxigenación de la sangre. 

 4-Desayunar. El cerebro utiliza glucosa como ‘combustible’, no alimentarse por las mañanas provoca una bajada de azúcar, haciendo que las funciones mentales disminuyan y puede dar lugar a dolor de cabeza y somnolencia.

 

5-Hacer ejercicio. Lo que activa la circulación cerebral ocasionando el suficiente oxígeno para llegar hasta la cabeza, además favorece la creación de endorfinas derivadas de las actividades físicas y causantes de mejoras en el estado de ánimo.

6-No trabajar enfermo. Las enfermedades en las que hay fiebre y malestar general, como la gripe, disminuyen la concentración y dificultan hacer un trabajo eficaz, porque el cuerpo necesita reposo y merman las funciones cerebrales.

7-Evitar el estrés. Que es una respuesta del sistema nervioso ante situaciones difíciles de la vida diaria, como el exceso de trabajo y los problemas, ocasionando un estado de angustia, a veces depresión y en otros casos hipertensión.

 

Artículos Relacionados