«Una empresa que se arma éticamente tiene más posibilidades de mantenerse», ha afirmado Adela Cortina, directora de la Fundación ÉTNOR, reivindicando el papel de esta entidad y la necesidad de introducir la ética en la empresa. «No se puede hacer empresa maximizando el beneficio caiga quien caiga. Sin empresas éticas no hay una buena sociedad», ha añadido.
El discurso tuvo lugar en el transcurso de un acto para anunciar el XXIII Seminario Permanente ÉTNOR, que contará el próximo 20 de noviembre con la participación del experto Antonio Vives, Socio Principal de Cumpetere y Profesor Consultor de Stanford University, con la conferencia: ¿son los derechos humanos responsabilidad de las empresas?
Cortina abrió el acto de la Fundación ÉTNOR repasando la historia de esta fundación valenciana, “una historia nuestra en la que están todos los presentes invitados a participar, porque la ética nos importa a todos”. “Es como en aquella “historia interminable” en la que el protagonista se da cuenta que es a él al que se le pide que entre en el relato”.
La catedrática de Ética de la Universitat de València pidió a los 150 asistentes que participaran de este relato que es la ética aplicada al mundo de las empresas y las organizaciones, porque en la actualidad el papel de la sociedad civil es vital. “El reto para ÉTNOR y para todos nosotros es que la sociedad civil tome carta en estos asuntos de suma importancia”.
“¿Por qué una fundación de Ética Empresarial?” Cortina dio tres razones.”En primer lugar, porque la actividad empresarial no puede estar más allá del bien y del mal, como ninguna otra actividad. La segunda razón, porque la ética es rentable para las empresas o al menos fecunda. Una empresa que se arma éticamente y tiene en cuenta a los grupos de interés tiene más posibilidades de mantenerse en el futuro, genera confianza, y ya hemos visto con esta crisis que cuando la confianza se quiebra todas las transacciones se hacen complicadísimas”. Y por último, porque “sin empresas éticas no hay una buena sociedad. Necesitamos el trabajo que generan, el capital social, que defiendan y protejan los derechos humanos”.
¿Para qué sirve la ética en la empresa?
Cortina aseguró que la ética en la empresa sirve para abaratar costes. “Puede sonar vulgar pero es fundamental. Cuando todo el mundo recorta algo que pueda abaratar costes es vital. Si hiciéramos un mundo más barato entonces a lo mejor tendríamos que recortar menos. Creemos riqueza y gastemos en lo prioritario”.
Ayuda a generar un buen carácter. Ética viene del griego ethos que quiere decir carácter, y es importante que las personas se lo generen pero también las empresas, porque las empresas también tienen un carácter. “Es necesario fomentar aquellas predisposiciones que nos llevan a actuar en un sentido excelente”.
“La ética nos ayuda también a tener la inteligencia suficiente para saber que hay que optar por la cooperación y no por el conflicto. Los seres humanos no somos maximizadores del beneficio sino que estamos hechos para “reciprocrar”, para saber dar y recibir, para cooperar. Los estudios sobre el cerebro así lo están demostrando”.
Por último, “la ética sirve para tener en cuenta a los que parecen no tener que ofrecer nada a cambio, a los vulnerables. La ética nos ayuda a evitar dramas como el ocurrido hace unos días en Lampedusa, porque todo el mundo tiene siempre algo que ofrecer a cambio, todo el mundo es sumamente valioso, y hay que tenerlos en cuenta. Todo el mundo tiene valor, y no precio, tiene dignidad. Y cuando se integra en la empresas a estas personas las cosas también funcionan mejor”.
“Este es el tipo de economía y empresa que hay que ir potenciando”, sentenció Cortina, ‘y desde la Fundación ÉTNOR vamos a seguir trabajando en esta línea. Es el momento de las sinergias, de la inteligencia colectiva, del trabajo común, y ÉTNOR se ofrece como uno de los foros desde los que movilizar esa conciencia ciudadana, el foro de las empresas pero también de otros grupos que vengan a expresar lo que les preocupa”.
“Para ello continuaremos con este seminario, al que todos los presentes están invitados. Queremos recuperar los Desayunos Responsables, reunir a un conjunto de empresas para tratar temas de interés y buscar las soluciones más éticas a estos problemas. Pondremos en marcha también talleres, el primero de los cuales versará sobre la espiritualidad en la empresa. Organizaremos ciclos de conferencias sobre temas como la Economía justa”.
,