Antonio Camaró pintor español, nacido en Valencia ha obtenido el Premio Mediterráneo en la XIII Edición de la Multaca del Centro UNESCO Valencia. Su arte es la vocación por el ser humano, por el amor y la esperanza. No se trata de una ingenuidad, es la creencia hermosa que la belleza genera Paraísos existenciales.
Para Antonio pintar es entrar en un estado trascendental, que es el único capaz de guiar el pincel a la creación artística. Así brotarán las odaliscas, el café, le cinema, la fiesta, el Quijote y tantas otras obras. Los seres humanos y sus circunstancias, la dignidad de los humildes plasmada en la tela.
Las perspectivas de las formas y el fovismo en la explosión de color son dos de los baluartes en la pintura de Camaró, según señala en el catálogo de la muestra María Fonellosa, que añade que su obra “comunica luz en cada pincelada llena de colorido y expresión, en una línea sugerente, moderna e independiente, que refleja su carácter alegre e inquieto, transmitiendo el sentimiento que nace de sus experiencias personales y que plasma en cada uno de sus cuadros”. Lo cual lo convierte en el creador de la tendencia Camaró.
Sus obras de arte han sido objeto de numerosas exposiciones individuales y colectivas, destacando su presencia en el Salón Otoño de Madrid y en el museo Edsvik Kontshall de Estocolmo en el 2012 en la exposición Nacional Contemporánea de Mónaco 2011 o en el Museo de Gallivare de Suecia en 2009, Museo en Ploiesti Rumania, así como en multitud de espacios de arte en Madrid, Barcelona, París, Roma, New York o Lisboa, valorado y considerado por el consorcio de museos y miembros de la Real Academia de Bellas Artes. Su obra está presente en fundaciones tan importantes como la Fundación Frax, Chirivella Soriano o la del grupo Bankia. Su obra también está presente desde el 2009 en subastas de arte en Valencia y Madrid juntó a nombres como Manolo Valdés, Sorolla, Chagall etc..
El autor ha asumido el reto de llevar su obra a las personas invidentes, facilitándoles el acceso a sus pinturas para que puedan disfrutar de ellas a pesar de carecer del sentido de la vista. Le gusta representar la figura humana, perfilando los entornos de sus figuras lo que facilita a las personas ciegas «contemplar» sus obras, ya que pueden imaginar las características y sentimientos de los seres que aparecen en cada lienzo. Os dejamos un vídeo a continuación para que conozcáis mejor a este artista español.