Que “el español es más valorado fuera que dentro de nuestras fronteras”, es una de las conclusiones a las que se llegó en el acto de presentación del Homenaje Universal al Idioma Español, que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre en el Club Siglo XXI de Madrid. Con la participación de multitud de ponentes la convocatoria fue organizada por la Fundación Independiente. Habrá un acto central que se celebrará en la segunda quincena de noviembre en La Casa de América.
Parece ser que no valorar nuestras cosas sigue siendo un rasgo del carácter de los españoles, y en estos momentos históricos que estamos viviendo, hay que fomentar “todo lo que pueda unir” esa es la conclusión a la que han llegado en este interesante foro donde surgieron temas de mucho interés.
En el acto de presentación intervinieron 27 ponentes procedentes de las 30 instituciones que participan en el mismo. Nombres como Google, Telefónica, Grupo Prisa, Vocento, Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, FAPE, CRUE, Madrid Network, la Oficina del Alto Comisionado para la Marca España, varias fundaciones y tres universidades.
Conclusiones del Homenaje al Idioma Español
1. El español es un importantísimo activo intangible de la economía, la cultura y la sociedad. Hablado por 500 millones de personas, segundo idioma más hablado en el mundo, lengua oficial de 20 naciones, representa el 15% del PIB español.
2. Nuestro idioma es una estrategia para la internacionalización de las empresas y multiplica exponencialmente su capacidad de expansión en otros mercados . Es necesario posicionar nuestra lengua como un idioma global. El español es ya la segunda lengua más utilizada en ámbitos diplomáticos, superando al francés.
3. Una de las vías de difusión del idioma español en el ámbito audiovisual es a través de la ficción. Nuestras producciones de ficción son excelentes y cada vez tiene mayor implantación en los mercados internacionales, sin embargo necesitan hacer un esfuerzo de adaptación y una mirada de mayor alcance.
4. El español es, después del inglés el idioma que más se estudia en el mundo. Nuestro país recibe anualmente 900.000 turistas por estudios. En USA hay 1.000.000 de personas estudiando español en la universidades, y en países como China, Japón o Rusia hay un interés creciente por nuestra lengua.
5. Estudiado por unos 20 millones de personasen todo el mundo, la enseñanza del español es hoy un mercado vivo, con una gran competencia y en el que la innovación juega un papel destacado.
6. El empleo correcto del español en el periodismofomenta la igualdad y la cultura,además de serun vehículo de unidad y de libertad. El idioma común hace más fuertes a los periodistas para reivindicar rigor y libertad de información.
7. La gran lengua del conocimiento es el inglés, y aunque no se trata de competir con ella, sí que hay que reivindicar el bilingüismo de la comunidad científica, al tiempo que hay que hacer un esfuerzo por incrementar la producción textos científicos en español.
8. El idioma español es un valor intangible de primera magnitud y capital esencial de la Marca España en el mundo. Cada palabra pronunciada en nuestro idioma nos representa, evoca nuestros valores y esencia.
9. El español es un bien comúngestionado y utilizado por una gran comunidad de hispanohablantes. Se trata de la comunidad idiomática con mayor cohesión y al mismo tiempo, mayor diversidad, en el mundo. Cuanto mayor es el uso de las lenguas mayor es su valor, por eso el valor del español es muy grande. Es una red que nos conecta con la globalización.
10. A pesar de que el español es ya la segunda lengua más utilizada en Facebook o Twitter, su presencia en Internet es sensiblemente mejorable. En ese sentido, hay que impulsar políticas públicas que ayuden al desarrollo del español en la Red.
11. Elidioma español es más valorado fuerade nuestras fronteras que dentro de España, lo cual es paradójico y, al mismo tiempo, esperanzador, por esa arraigada tendencia española a valorar más todo aquello que triunfa fuera.
12. Hay que intentar mantener la belleza del lenguaje en el uso que hacemos de él, así como en sus traducciones. También debemos perder los complejos a la hora de utilizar términos anglosajones de uso extendido, pero sin incurrir en los extranjerismos innecesarios.