La acupuntura tiene un papel importante en el tratamiento de problemas de salud mental como depresión, ansiedad e insomnio, bien sea utilizada sola o como complemento de tratamiento convencional. Hay investigaciones científicas que lo avalan. En 2019 se publicó en Journal of Clinical Medicine una revisión de estudios con 2268 pacientes, en la que la acupuntura mostró reducciones clínicamente significativas en la gravedad de la depresión.
Respecto a la ansiedad e insomnio, también son varias las investigaciones que arrojan importantes hallazgos clínicos. En un metaanálisis reciente de 2020 con 1108 pacientes se estudió la acción de la acupuntura sobre el sueño. Se constató que el efecto de la acupuntura verdadera era superior a la acupuntura simulada o placebo. Por otra parte, investigadores de la Universidad de Toronto concluyeron en otro trabajo que “usando solo acupuntura, los pacientes mejoraron el sueño, redujeron significativamente la ansiedad y aumentaron las secreciones endógenas de melatonina”. Este estudio se publicó en el Journal of Neuropsychiatry and Clinical. Igualmente, en el caso de los veteranos de guerra con trastorno de estrés postraumático, la acupuntura proporcionó un alivio significativo de los problemas de sueño, según un estudio realizado por la Universidad de Emory.
¿Por qué mecanismos la acupuntura mejora la ansiedad y la depresión?
Hay numerosos estudios que abarcan muy diversos campos de investigación (neuroquímico, clínico, técnicas de neuroimagen) y que permiten avanzar en la explicación de la acción de la acupuntura sobre la ansiedad y la depresión. “Gran número de estas investigaciones se han realizado en animales y tienen un interés especial, porque hay que recordar que el cerebro de un ratón es difícilmente sugestionable, por ello son muy útiles para descartar el efecto placebo”, indica la experta. Por ejemplo, hay estudios sobre ratas con comportamiento ansioso y deprimido inducido por el estrés, en los que la electroacupuntura demostró ser útil para aliviarlo (publicado en ‘Frontiers en Neurociencia Molecular’, en mayo de 2018).
“La acupuntura regula la neuroquímica cerebral en la misma línea que los fármacos. Los estudios en ratones han demostrado que mejora el metabolismo de mediadores químicos que influyen en los estados depresivos: triptófano, serotonina y dopamina, entre otros”,- detalla la doctora Pascual.- Esta acción neuroquímica explicaría su eficacia.
Hay también numerosos ensayos clínicos que comparan el efecto de la electroacupuntura con varios antidepresivos convencionales. Se ha llegado a la conclusión que tiene efectos similares a los de los fármacos, según afirma el doctor Roberto González en su estudio ‘Investigación Clínica Básica de Acupuntura en Depresión”.
Por otra parte, utilizando técnicas de imagen, se ha observado que la región cerebral llamada hipocampo disminuye de tamaño en los animales deprimidos porque sus neuronas degeneran. Si a estos animales se les trata con acupuntura, el tamaño del hipocampo aumenta significativamente (Qiong Liu. Jin Yu).
¿La acupuntura funciona por sí sola o como complemento a otros tratamientos?
“La acupuntura por sí sola puede ser eficaz como único tratamiento, pero también se ha visto que es muy útil asociada al tratamiento farmacológico”, dice la doctora Pascual. Así lo demuestran también los estudios: los tratamientos con medicación y acupuntura producen mayores beneficios que la medicación convencional sola. “Por todo ello, el médico que ejerce la acupuntura valorará con cada paciente el mejor enfoque terapéutico, dependiendo de su cuadro clínico”.
La aguja de acupuntura produce algunos efectos bioquímicos y anatómicos similares a los de fármacos (sin los efectos secundarios). Por ejemplo, la recuperación de las neuronas del hipocampo que disminuyen en depresión, la liberación de serotonina, triptófano, etc. Según la experta, “esto explica que pueda tener efectos antidepresivos y que mejore la clínica de estos pacientes. Tras valorar cada caso, esto permite tratar a algunos pacientes sin necesidad de recurrir a fármacos y, en otros casos, permite reducir la medicación. Es importante indicar que si el paciente está medicado cuando acude a la consulta de acupuntura, la pauta descendente de la medicación debe seguir controlándola el psiquiatra”.
Tratamiento a largo plazo
Un tratamiento con acupuntura para problemas de salud mental como depresión o ansiedad debe plantearse a medio plazo, aunque en los casos de ansiedad se puede apreciar mejoría antes, a las pocas sesiones. Igual ocurre con otros tratamientos, todos necesitan un tiempo para restablecer los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Así ocurre con la psicoterapia y también con los fármacos antidepresivos. Estos últimos comienzan a hacer efecto a las tres semanas y hay que continuar la pauta al menos tres meses. “Con la acupuntura sucede algo similar, necesita varias sesiones para restablecer la secreción endógena de neurotransmisores, para recuperar los niveles de serotonina, betaendorfinas, dopamina, etc.
Por otra parte, se conoce que el efecto de la acupuntura es acumulativo, es decir, se mantiene tiempo después de finalizar el tratamiento, a veces meses (también existen estudios bioquímicos sobre este efecto). “No obstante, es aconsejable hacer un cierto tiempo de seguimiento del paciente. En la práctica, mantener durante unos meses (2 o 3) una sesión mensual es lo prudente en estos casos”, concluye la experta.
Fuente: https://www.nosotras.com/