Claudia Thurne lleva más de 10 años sanando a las personasy por medio de ellas a sus ancestros , recomponiendo los árboles genealógicos de la familia, porque de él nos vienen la mayoría de nuestros problemas de salud. Trata los diferentes cuerpos del ser humano, tanto el plano físico como los cuerpos más sutiles: mental, emocional etc. La adicción al sufrimiento es un problema común a casi todos nosotros y ella nos explica cómo encarlo desde la medicina cuántica y la comprensión de nosotros mismos.
Entrevisté a Claudia hace unos meses, podéis ver la entrevista en este enlace http://goo.gl/5RK2yg : Me impactó tanto una de sus respuestas en la que aseguró precisamente que los humanos somos adictos al sufrimiento que le propuse hacer un diálogo sólo sobre este tema. Hoy podéis ver el interesante diálogo que mantuvimos en este video. También os dejamos este resumen para los que os guste más la letra impresa o lo queráis leer antes de ver el video.
¿Qué es el sufrimiento?
Hay 3 elementos fundamentales para en ser equilibrado y en armonía:
1. La felicidad. Un estado de plenitud, serenidad y satisfacción.
2. El bienestar. Una situación agradable física y espiritual.
3. Una actitud positiva: se enfrenta la adversidad con entusiasmo, confianza y esperanza sabiendo que la vida no nos pertenece.
El sufrimiento es una inversión psíquica que genera una alergia a la felicidad y el bienestar, y una actitud negativa . La inversión psíquica se genera de un trauma en la vida de la persona o generacional de sus ancestros. Y, significa ir a contracorriente. El Dr. Roger Callagen lo llamó el auto-sabotaje. Es inversión se activa para mantener la integridad psíquica cuando el sufrimiento traspasa los límites aceptables de cada uno como mecanismo de supervivencia y en algunos casos como una reacción puntual ante una situación.
La actitud es “Lo que es bueno para los demás es malo para mí”. Uno de los motivos frecuentes de esta condición es ser yaciente, hijo de sustitución que no ha recibido un duelo apropiado y conlleva la carga de no vivir su vida. También se da en algunas circunstancias del nacimiento.
Que los seres humanos sufrimos es un hecho pero ¿a qué se debe este sufrimiento?, ¿cuál es el origen?
La adicción al sufrimiento tiene diversos orígenes. Pero su raíz es una desconexión con la realidad. El entorno en el que la persona ha crecido. Abusos emocionales y físicos condicionan a la persona a asociar el sufrimiento al amor desencadenando la codependencia, el masoquismo y sadomasoquismo, y otras condiciones. También las memorias heredadas de ancestros influencian la tendencia a sentirnos más cómodos en el sufrimiento. Una forma de sentirnos cómodos y justificados de estar sufriendo. El sufrir nos de permiso para vivir la vida. El sufrimiento es como un bucle, una espiral que se retroalimenta.
En este momento hay sufrimiento de guerra entre hombres y mujeres, que empieza en el origen de los ancestros con la madre . Y vivimos esa guerra de sufrimiento formando un hábito en mujeres que las lleva a regresar a ese sufrimiento porque se sienten vivas y queridas a través de la violencia.
La adicción a ciertas hormonas, se reflejan en hábitos emocionales. Las hormonas que más nos afectan son la dopamina que rige nuestro sistema de acción y recompensa, en exceso se ve en el estereotipo de predadores corporativos. La adicción a la adrenalina nos lleva a una vida de riesgos por encima de nuestros límites. Oxitonina en exceso lleva a la adicción al sexo.
En cuanto a la adicción al sufrimiento, las hormonas que más nos afectan son la serotonina que nos pone en un estado de placer, también causa su efecto contrario al pasar su efecto; y las endorfinas que regulan el control del dolor físico. La adicción a hormonas que podemos producir emocionalmente de forma natural, o inducida por ingerirlas, tienen una tendencia a hacernos bipolares o tener variaciones emocionales muy marcadas. Para cambiar los hábitos hormonales hay que crear nuevas autopistas neuronales y así cambian nuestras reacciones.
Para ello ¿que podríamos hacer?
Lo primero que hay que hacer es reconocer que tenemos un problema. Lo segundo, tener una clara intención de cambio . Para ello habrá que modificar y aceptar nuevos hábitos. Es un camino que requiere determinación y esfuerzo. Al ver las causas de nuestra condición podemos comenzar a corregir estas energías y sanar para disfrutar en plenitud en lugar de en dolor.
Plantearnos ¿quiénes somos o quienes no somos?
Somos Seres de luz y consciencia capaces de co-crear nuestra realidad. Somos protagonistas de nuestra vida. NO somos víctimas indefensas. Para ello hay que sacar del inconsciente los programas obsoletos a través de terapia y autoconocimiento.
O sea reconociendo nuestra ignorancia
Es el primer paso que debemos dar cada día para estar en un lugar de aprendizaje. La realización de la conciencia es un trabajo continuo y de recompensa inmediata.
¿Investigar en nosotros mismos?
El conocimiento de tu propio Ser es el más importante y elevado . Allí residen las respuestas que necesitamos para crecer y llegar a un estado pleno.
¿Ir a nuestro interior?
El conocimiento de uno mismo se encuentra en nuestro interior. Lo que vemos fuera son solo catalizadores de nuestra realidad interior.
¿Apaciguar nuestras vidas?
Eso viene por sí solo, como efecto secundario al reconocer nuestra ignorancia y conocernos a nosotros mismos. También debemos estar dispuestos a reconocer nuestras dolencias y carencias para poder recuperarnos como Seres íntegros, plenos y felices.
¿Intentar darnos cuenta de lo que hacemos?
Sí, aunque muchas veces necesitamos ayuda para poder vernos con más objetividad. De allí la relación entre paciente y sanador. Mas bien el sanador es un facilitador para que el paciente utilice su poder de auto-sanación más allá de sus propios pre conceptos.
¿Vivir el momento presente?
Experimentar el momento presente es fundamental para entender quienes somos, que tenemos, y cual es nuestra situación real. En la experiencia del momento presente no hay sufrimiento. Sufrimos por nuestros conceptos del pasado y del futuro. Cuando logramos salir por algún tiempo del sufrimiento tenemos una gran tendencia a volver a quedar atrapados ¿por qué? Por nuestra adicción y hábitos a estar en ese estado. Por eso es necesario una evolución y transformación para salir de allí.
¿Qué diferencia hay entre dolor y sufrimiento?
El dolor es una dolencia físico o emocional en un momento determinado. El sufrimiento es un estado de Ser al que podemos ser adictos y habituarlo a nuestra personalidad.
¿Qué diferencia el dolor físico del sufrimiento emocional y mental?
El efecto del dolor es el mismo más allá que sea físico o emocional. Un dolor emocional puede ser más fuerte que uno físico dependiendo de la situación. El sufrimiento puede existir aunque no tengamos dolor, es un estado de Ser.
¿Qué recomendarías, Claudia, a esas personas que sufren psicologicamente o emocionalmente?
Reconocer que tienen un problema, tomar la decisión de salir de ese estado aceptando que tendrán que confrontar cosas que han evitado ver inclusive aceptando dolor y sufrimiento, y comenzar a tratarse.
¿Deberíamos descodificar todos los patrones heredados de nuestros ancestros?
Los que sean negativos y obsoletos para el desarrollo de una vida plena, sin duda.
¿Es importante comprender el significado de la muerte?
Es más importante comprender el significado de la vida . Un camino que solo se puede recorrer con consciencia, plenitud y alegría.
Por Elena Carrera
Directora de Tu Nueva Información
Agradecimiento Hernán Kern realización y producción video
Para más información : www.métodothurne.com