“Se puede hablar de una neurociencia del perdón y de una ciencia de la felicidad”- asegura en esta entrevista exclusiva, concedida a Tu Nueva Información, Daniel Lumera- autor de “Los 7 pasos del perdón”, libro que acaba de publicar en castellano, donde recoge su revolucionario método de sanación y crecimiento.
Es director de la Fundación Mylife Design y presidente de la Escuela Internacional del Perdón (ISF) además de autor de numerosos libros.
Nacido en Italia, Lumera es, profesor, conferenciante y escritor, está especializado en sociología de la comunicación y de los procesos culturales por la Universidad de Siena, donde actualmente imparte asignaturas relacionadas con la gestión de conflictos, el estrés y la comunicación interpersonal. Desde 2009 imparte clases por toda Italia como profesor de formación continua para el personal médico y sanitario en temas delicados como la elaboración de procesos de duelo.
Una persona clave en su formación fue Anthony Elenjimittan, discípulo directo de Gandhi. A través de él, Daniel Lumera, maduró la visión de una educación basada en la conciencia, la interculturalidad, la cooperación y la paz.
Estudia e investiga en el área de las ciencias del bienestar y la calidad de vida, y es creador de un nuevo método reconocido y eficaz – Life Design– para integrar el uso del perdón en la educación, en la salud y en la gestión de conflictos personales e interpersonales. La metodología desarrollada por él consiste en integrar y liberarse de cualquier experiencia dolorosa convirtiéndola en una oportunidad de crecimiento y realización. Actualmente la imparte en la Universidad de Sassari (Cerdeña).
En España es profesor del postgrado en Liderazgo y Desarrollo de las Personas de la Escuela de Negocios de la Universitat de Girona (UdG) desde 2011 con el módulo “Educar en la Conciencia, la gestión del estrés y el conflicto en las profesiones de ayuda”. En abril de 2015 ha sido ponente en el congreso Spirituality and Creativity in Management World Congress de las escuela de negocios ESADE con dos ponencias sobre el perdón en el mundo empresarial: “New visions, New leaders” y “Forgiveness & Management” y el 30 de mayo participará en el V Congreso La Excelencia en Educación, que se desarrollará en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con un taller sobre “El perdón como herramienta pedagógica”.

¿Qué le lleva a profundizar en el perdón , cómo se inicia este proceso?
A través de una crisis personal que hizo caer todas mis certezas interiores y tocó todos los aspectos de mi existencia: relaciones, trabajo, amistades, creencias, ideales, salud . En el 2005 empezó uno de los momentos más duros de mi vida. Ninguno de los conocimientos y técnicas conocidos funcionaba ni me daba paz hasta que no tomé en serio considerar la idea del perdón: un acercamiento laico e integrado al perdón en su significado más esencial y autentico, más allá del contexto religioso y psicológico. El puro acto del dar: per – donar (para donar). Fue entonces cuando con amor acepté totalmente lo que me estaba pasando comenzando un profundo proceso de integración que me llevó a una experiencia de sanación y realización profunda. No podía imaginar que en pocos años aquella experiencia iba a cambiar radicalmente mi vida, logrando captar la atención y la colaboración de las mayores instituciones (universidades, sistema sanitario, cárceles, escuelas, etc.) . A través de esta crisis me di cuenta del valor y del poder del perdón y tomé conciencia de que las personas ignoran su significado y potencial real. El perdón, más allá de un contexto religioso o psicoterapéutico, es una herramienta de profunda transformación personal, relacional y social.
¿Cómo entiende el perdón , -aunque parece que todo el mundo conoce su significado- cómo lo definiría?
El 95 por ciento de las personas no imagina el poder y el significado real del perdón. La mayoría de las personas están condicionadas y asocian el perdón a un significado religioso o psicoterapéutico . Hoy en día, más allá de un interés científico por el perdón (Hasta 1990 los artículos científicos sobre el perdón no superaban la veintena. Entre 1996 y 2000 tan sólo se escribieron 81 artículos. En cinco años llegaron a los 250 y casi rozaron los 500 entre 2006 y 2010); se puede hablar de una neurociencia del perdón y de una ciencia de la felicidad. El perdón es un proceso completo de autorrealización que desarrolla 3 fases distintas: liberarse del sufrimiento, sanar y realizarse. La definición que más me gusta es: un modo de caminar en la gratitud, en el amor y en la conciencia.
¿A qué niveles se manifiestan los beneficios del perdón y cuáles son estos beneficios?
En 6 niveles: físico (influencia el sistema cardiocirculatorio, el inmunitario, el nervioso central, la salud mental y emocional, los procesos de auto sanación, etc.), elvital (revitaliza los recursos vitales, desbloquea las energías desequilibrantes, activa los procesos de creatividad), el emocional (equilibra la calidad de las emociones y desarrolla inteligencia emocional), el mental (equilibra la calidad de los pensamientos), el causal (sana y libera el pasado), espiritual (desarrolla una clara visión espiritual de la existencia y desarrolla altos valores espirituales como la compasión, la paz, el amor, el silencio, la empatía madura, etc.)
Muy interesante el aspecto causal, ¿cómo podemos perdonar cosas de nuestros antepasados si quizás ni siquiera somos conscientes de ello?
Nuestra conciencia no tiene límites ni forma en su aspecto más esencial. El ser humano empieza a comprender que estamos íntimamente interconectados con todas las formas de vida y que somos el producto de causas pasadas que influyen en la calidad de la vida presente. Diferentes estudios científicos demuestran que los traumas se transmiten hasta tres generaciones a través del ARN. Según nuestra visión es posible liberar estos traumas dando voz a nuestros antepasados, sin necesidad de haberlos conocidos. Esto es posible en virtud del hecho de que aquellas vivencias forman parte de nuestra biología y es posible contactarlas y requilibrarlas, influenciado profundamente nuestro equilibrio actual a nivel personal y relacional.
¿Cómo podemos integrar realmente el perdón en nuestra vida cotidiana tal y como son nuestras costumbres adquiridas y patrones sociales?
El perdón es una habilidad vital y social de fundamental importancia para la calidad de la vida, el liderazgo, la gestión del conflicto, la capacidad de desarrollar relaciones felices y conscientes y para nuestra salud psicofísica. Una de las misiones de la ISF es introducir el perdón y nuestros protocolos en la educación primaria, secundaria y en la universidad. El perdón tiene que ser un factor cultural primario. Si el ser humano se da cuenta que es una cuestión de salud, de calidad de la vida y de supervivencia entonces será capaz de integrarlo como un proceso natural en la vida diaria, en las relaciones y para la colectividad.
¿Cuándo sabemos que esta supuesta “reconciliación” es auténtica? ¿Puede llegar el individuo por sí mismo a ella o necesita estar formado o guiado por alguien de la Escuela al principio?
La ISF y nuestra metodología ayudan a las personas a comprender dónde está bloqueado el proceso del perdón, cómo pueden aportar beneficios en sus vidas y cuál es su verdadero significado. Un individuo puede llegar solo o con la ayuda de un método que explique y haga experimentar la dimensión más profunda y autentica de este proceso, mostrando una visión integrada de todos sus aspectos, aplicaciones y beneficios. La ISF pone a disposición de quien quiera una experiencia de más de 10 años de estudios. Una persona se da cuenta de que el proceso es auténtico cuando se hacen presentes estos elementos: siente una sensación autentica y potente de libertad, ligereza espiritual y felicidad; se han liberados todos los vínculos y causas que crean sufrimiento; se percibe un amor incondicional puro. Cuando todos estos elementos coexisten y son duraderos se puede empezar a considerar que el proceso del perdón ha dado sus frutos.
El perdón inicia un proceso de desbloqueo a todos los niveles, ¿nos lo puede explicar?
Nuestra metodología se basa en la comprensión de 7 pasos en los cuales el individuo vive un profundo proceso de liberación del sufrimiento, sanación y realización. A lo largo de este proceso se experimenta el poder de la responsabilidad, de la gratitud, de la conciencia y del amor. La persona recupera el poder sobre lo que siente y piensa y es capaz de redefinir la realidad y su propia identidad desde adentro, influenciando y cambiando la realidad externa a partir de un nuevo equilibrio interior. Nuestro método utiliza 21 protocoles de perdón que representan un sistema integrado de comprensión y aplicación del proceso a través del cual experimentar nuestra extraordinaria capacidad de ser felices.

¿Es un trabajo de permanente atención puesto que estamos siempre reconciliándonos con diferentes aspectos y situaciones de la vida?
Es un trabajo de constante amor . El perdón no es un objetivo ni un acto puntual, sino una manera de existir, un modo de caminar en la gratitud, en el amor y en la conciencia.
Interesante aspecto el perdón a uno mismo ¿ cómo se pone en práctica y cómo sabemos si ha sido auténtico el proceso?, ¿cómo se negocia con la rabia, la ira, la cólera?, ¿cómo es todo el proceso hasta llegar a “ese estado/plano “divino” dónde se sublima este acto de perdón?
Las personas siempre llegan a la comprensión de que el perdón siempre se dirige a uno mismo. Somos el mundo que creamos y experimentamos. La rabia, la ira y todas las emociones perturbadoras solo son un recurso para poder crecer y desarrollar virtudes y habilidades superiores. Enfocadas como recursos y programas evolutivos las emociones de rabia y cólera se transforman en medios para crecer y se afrontan con la correcta actitud. A través de los 7 pasos del perdón las personas experimentan un estado de felicidad existencial que no depende de lo que hacen o tienen, sino de la conciencia de lo que son . Es un estado de felicidad existencial que no depende de los acontecimientos externos, sino del nivel de conciencia interno. Perdonarse a uno mismo significa superar la fractura perceptiva que tenemos con el mundo externo y con nosotros mismos, reconociendo y experimentado todo como un aspecto de la misma conciencia y volviendo a una dimensión de unidad y felicidad incondicional. Este es el poder del perdón.

¿Cómo distinguimos el perdón autentico, como un hecho consumado, de la “intención» de perdonar?
A través de los efectos que crea: felicidad incondicional, ligereza y dicha, amor incondicional y una fuerte creatividad. La intención de perdonar no es lo mismo que haber integrado realmente el proceso completo.
¿Cuánto tiempo suele durar el proceso?, el darse cuenta, la aceptación, la evolución…
Depende. Algunas personas logran entender todo instantáneamente. Para otras el recorrido es largo. Depende del nivel evolutivo individual y de las motivaciones internas reales y auténticas. El método de los 7 pasos es eficaz también porque te hace comprender tus malentendidos sobre el perdón y evidencia todos los obstáculos que impiden la experiencia de la felicidad. Liberarse de ellos es una elección individual. Las herramientas son eficaces y rápidas pero presuponen la voluntad y la disponibilidad de la persona. No podemos obligar a nadie a ser feliz…
¿Qué han significado en su vida el libro Los 7 pasos del Perdón y La Escuela del Perdón?
Un cambio radical y una profunda responsabilidad social en el proceso de transformación de los individuos y de la colectividad. Para seguir los proyectos internacionales de la Fundación y de la ISF cojo normalmente 2 aviones por semana. Ha sido también un cambio de estilo de vida y de hábitos. Los 7 pasos del perdón están entrando en la didáctica de escuelas, en proyectos para las cárceles, en las curas paliativas, en las relaciones. Muchos psicólogos y psiquiatras comienzan a integrarlo con el acercamiento personal. El libro la ISF han representado en mi vida la manifestación externa de un cambio profundo vivido internamente: una felicidad y una conciencia que ha sido imposible no compartir.
Por Blanca Lesaola
