Miriam Poole directora de Nuevo Futuro: “Hay que lograr que nuestros menores no repitan las vidas de sus padres, y que sean felices”

Nuevo Futuro

 

Miriam Poole Quintana es directora de la Asociación Nuevo Futuro desde el mes de enero del año 2012, es doctora en psicología y en estas fechas ella y todo Nuevo Futuro andan de cabeza porque comienza El Rastrillo, la cita anual en Madrid, de donde saldrán los fondos, el presupuesto del año que viene, para los hogares en los que viven casi mil niños. Se hacen otros Rastrillos en Valencia o Sevilla a lo largo del año.

 Le damos las gracias por hacernos un hueco para realizar esta entrevista en medio de estos días tan ajetreados y comienza contándonos que “es la 46 edición de El Rastrillo que será del 21 al 30 de noviembre en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo”. Lo que significa que esos son exactamente los años que tiene de vida este simpático mercadillo por el que desfila toda la sociedad española y con el que los famosos se vuelcan.

¿Qué novedades nos trae El Rastrillo este año?

Se podrán seguir los eventos diarios como comidas, cenas, reservas, firmas de libros… a través de nuestras redes sociales y nuestro blog. Se ha resaltado la cena de los toreros, servida por los famosos, será el viernes 28 de Noviembre en Vista Alegre. Como novedad este año habrá un nuevo puesto, la Asociación de Damas Árabes, donde cada día estará representada una de las Embajadas de estos países.

¿Cuántos niños y cuántos hogares tenéis en funcionamiento ahora mismo en España?

En el mundo tenemos 112 hogares con 1012 niños atendidos y en España 90 hogares con 924 niños.

Sé que estáis en Senegal ¿dónde más?

20 delegaciones en España y Portugal, Perú, Senegal, Colombia y Santo Tome y Príncipe.

¿Cuáles son las características más destacadas que tienen los niños y jóvenes en riesgo de exclusión que vosotros acogéis?

La problemática familiar de estos menores es lo que más les caracteriza y puede ser muy variada (malos tratos, drogodependencia, prostitución, penas privativas de libertad, problemas económicos, delincuencia, negligencia en el cuidado, abandono, etc). Si por diversas circunstancias, muy particulares de cada caso, se considera que el menor debe separarse de su familia, la administración pública asume su guarda, es decir, el menor ingresa en uno de nuestros Hogares.

La gran mayoría de los niños ha sufrido abusos psicológicos o físicos . Además, casi 2/3 han sido testigos y víctimas de violencia familiar grave. Todos han sufrido pérdidas, y la gran mayoría han experimentado la negligencia, el abandono o la insuficiencia en los cuidados parentales. Todos están llenos de miedos y de inseguridad.

Como psicóloga me puedes explicar qué trastornos suelen manifestar estos niños

IMG-20141121-WA0003

 

Miriam Poole Quintana

El trastorno de la vinculaciónafecta a más de la mitad de nuestra población. Este se instaura en la infancia temprana, en la primera relación madre-hijo (o figura sustituta). Si ésta es inexistente, ineficaz o no “suficientemente buena”, el desarrollo de la personalidad infantil sufrirá una huella, que según su gravedad, provocará mayor o menor repercusión en la vida relacional del niño y del adolescente. La depresión y la pérdida, más o menos manifiestas, ocupan un lugar importante en la vida emocional de nuestros chicos

Habrá situaciones que supongan todo un reto para los educadores…

Sí, hay situaciones que generan la presencia de problemas especiales, tales como problemas emocionales, conductas de fuga, comportamientos que pueden ser dañinos para ellos mismos o para los demás, problemas de relación con los iguales y con los adultos. Su trayectoria escolar se caracteriza por un gran absentismo, nula motivación hacia el aprendizaje, bajo o nulo hábito de estudio, fracaso escolar, abandono precoz, así como una pobre base de conceptos, desconcentración, alto nivel de tolerancia a la frustración, incapacidad para la organización autónoma del tiempo de estudio y de ocio, uso descuidado del material escolar., etc.

¿Cuánto tiempo transcurre hasta que experimentan algún cambio?

Transcurrido un breve período desde que se inicia la convivencia en el Hogar se observan resultados positivos: un mayor desarrollo del lenguaje, sobre todo cuando son pequeños, incremento del desarrollo psicomotor, crecimiento físico, aumentan talla y peso y hay también un desarrollo de la relación afectiva.

En estos casi tres años como directora de Nuevo Futuro ¿qué reformas has hecho en la Asociación?

Te los voy a enumerar porque hemos hecho muchas reformas y alcanzado muchos logros:

· Reconocer el trabajo nocturno de los educadores como horas efectivas de trabajo

· Aumentar el personal de atención en los Hogares con un educador más

· Profesionalización del trabajo de la Oficina

· Contratación de un Psicólogo en el equipo Técnico

· Convenio de colaboración con la Unidad de Intervención Psicosocial de la Universidad de Comillas para el tratamiento Psicólogico de los menores

· Certificado en calidad ISO 9001/2008

· Poner en marcha un Programa de Refuerzo escolar en todos los Hogares de Madrid con personal de apoyo

· Varios Premios y Subvenciones importantes como la del IRPF

· Impulsar el área de Comunicación: Nueva web y nuevo formato de Memoria institucional. Elaboración de Newsletter y del video institucional de NF

· Conseguir que todas las Delegaciones de NF trabajemos como un solo equipo

· Homogeneización de procedimientos y de criterios de gestión en toda la Asociación

¿Qué proyectos o ideas te gustaría llevar a cabo?

Acabamos de poner en marcha en los Hogares de Madrid un Programa de refuerzo escolar. Me gustaría que diera los resultados que esperamos y podamos reducir el fracaso escolar de nuestros niños, que es muy elevado, y poder implantarlo en el resto de Hogares de España.

Otro Proyecto que me gustaría llevar a cabo es Hogares de Emancipación, para cuando los menores de nuestros Hogares cumplen 18 años y tienen que salir y no tienen familia cercana con la que volver. Con esa edad necesitan todavía apoyo y no existen recursos en la Comunidad que puedan hacerse cargo de ellos

Personalmente ¿cómo te está afectando este trabajo?

Creo que muy positivamente, por un lado por las cosas que voy consiguiendo que se pongan en marcha o que cambien, pero por otro me genera también muchas veces un sentimiento de frustración, de no llegar, de no poder resolver todos los problemas . Hay una labor enorme por realizar para poder dar una atención de calidad a estos menores que han perdido algo tan necesario para crecer como es una familia. Y además cambiar su mundo, que no repitan las vidas de sus padres, y que sean felices

Por Elena Carrera

Para más información http://www.nuevofuturo.org/

 




Artículos Relacionados