El exjugador profesional de pádel, número 37 en el Ranking World Padel Tour, Javier Concepción, asegura que la regulación de las Terapias Naturales en España le aportaría “la tranquilidad” de saber que su salud “está en manos de un buen profesional”. Campeón de Madrid Absoluto, campeón de España por Autonomías, subcampeón de España sub23, campeón de Suecia Challenger 2017… son algunos de los títulos que el madrileño Javier Concepción (Madrid, 1990), ha logrado durante su etapa como jugador profesional de pádel. Tras todos estos triunfos decidió colgar la pala para centrar su futuro en otro ámbito profesional.
¿Cómo se define Javier Concepción?
Es una persona deportista que siempre ha estado vinculada al mundo del deporte, pero sobre todo al de la raqueta desde que era muy pequeño. Empecé con tres años a jugar al tenis y lo hice hasta los 16 años. Hubo un momento en el que ya tenía que competir más profesionalmente y eso implicaba dejar un poco de lado los estudios; entonces decidí seguir estudiando.
Dejó de lado el tenis, pero llegó el pádel, ¿en qué momento decide apostar por el pádel?
En realidad, no lo decidí a priori. Fue surgiendo a raíz de que un verano en Santander estuve jugando con el primo de mi padre. Me fui aficionando, luego empecé a participar en torneos y ya me piqué por este deporte. Además, jugando al pádel sí podía seguir estudiando en la universidad. Entonces, aposté por este deporte. Fui subiendo de categoría hasta primera categoría. Quedé campeón de Madrid y ya empecé a entrenar más fuerte. A mediados de la carrera, decidí jugar un torneo profesional para tantear lo que me depararía el pádel. Llegamos al cuadro final. Y esto fue la clave por la que me decanté por este deporte.
¿Qué es lo que más le gusta del pádel?
Toda la gente y todas las relaciones que consigues. Al final lo que me ha dado este deporte son muchos amigos y una experiencia a nivel personal muy buena. Sacas muchas cosas positivas y han sido unos años muy buenos.
Cosechó numerosos títulos y se le consideraba como uno de los ‘techos’ del Circuito World Pádel Tour, ¿por qué renuncia a este deporte?
El pádel es un deporte joven que requiere mucho sacrificio y esfuerzo, como todos los deportes, pero luego esa recompensa económica no es la misma que en el fútbol o en el tenis. Esto no fue el motivo principal, pero sí me hizo pensar. El motivo principal fue que tenía ganas de hacer otras cosas. Me había graduado en Economía y Dirección de Empresas y tenía la inquietud de conocer otros sectores y seguir creciendo profesionalmente en otros ámbitos.
¿Qué momento deportivo nunca olvidará?
Son muchos, aunque el mejor momento para un jugador es la satisfacción de ganar un título. En mi caso, el que conseguí el año pasado en Suecia. Llevaba tres finales en las que no había podido ganar y conseguirlo fue una alegría.
Sigue ligado al pádel, ¿qué le sigue aportando este deporte?
Seguir conociendo gente y estar ligado a un deporte que me ha dado tanto siempre es una satisfacción. Cuando has estado bien en un sitio, no hay que cortar. Simplemente hay que tomarse las cosas desde otro punto de vista.
¿Y ahora qué hace?
Estoy trabajando en una empresa llevando los clientes de Madrid centro. Es un trabajo que me gusta, porque sigo relacionándome con la gente como hacía con el pádel.
¿Qué Terapias Naturales ha conocido durante su etapa deportiva?
Durante mi etapa deportiva siempre he recurrido a la Osteopatía y a la Hidroterapia.
¿Para qué tipo de dolencias?
Sobre todo en casos de sobrecarga en hombro, espalda y piernas, aunque por suerte nunca he tenido una lesión grave.
¿Qué beneficios notó?
Utilizaba Terapias Naturales para mis dolencias musculares porque sabía que me funcionaban al momento. Lograban calmarme el dolor y acabar con mis sobrecargas. Y lo hacían, además, sin ningún tipo de efecto secundario.
¿Cree que en el mundo del deporte y, en concreto en el del pádel, las Terapias Naturales son cada vez más utilizadas?
Por supuesto. Es más, la mayoría de jugadores profesionales de pádel han recurrido alguna vez a las Terapias Naturales para hacer frente a sus sobrecargas.
¿Por qué las Terapias Naturales deben estar reguladas en España?
Porque todo profesional merece que su trabajo esté no sólo bien valorado, sino también regulado.
¿Qué te aportaría como usuario esta regulación?
La tranquilidad de saber que mi salud está en manos de un buen profesional.
¿Recomendaría las Terapias Naturales?
Sí, durante mi etapa como jugador de pádel lo hacía y lo sigo haciendo, porque son eficaces e inocuas.
Entrevista: COFENAT