Jiddu Krishnamurti: «Usted es el mundo y el mundo es usted».

manos-personas

“Usted es el mundo y el mundo es usted. Lo que usted es, así es el mundo. El mundo no es diferente de usted”. Seguramente todos hemos leído o escuchado estas frases de Krishnamurti, esa afirmación revolucionaria de que uno es el mundo.

 

Él insistía que no se trataba de una teoría sino de un hecho. Pero, ¿y nosotros? ¿Cómo miramos el mundo? ¿Nos posicionamos como simples espectadores, espectadores de la desigualdad, la violencia, el racismo, el nacionalismo, etc., o vemos que nosotros también somos protagonistas en esta película? 

No resulta nada fácil ver que somos Trump, el Brexit, los machistas, los nacionalistas, los violentos, los dictadores, los que contaminan el planeta y educan a sus hijos para que todo siga igual. Es evidente que no queremos ser nada de todo esto, nosotros queremos ser Charlie, no Trump; queremos ser los buenos de la película, los que luchan por cambiar las cosas, los que se rebelan, aunque a menudo nos invade la impotencia o nos sentimos víctimas. Y quizás esta forma que tenemos de separarnos de lo que no nos gusta, y alzarnos como salvadores, rebeldes o víctimas es parte de la enfermedad del mundo. Por lo general, no cuestionamos nuestra relación con el nacionalismo, el proteccionismo, la violencia, la desigualdad, etc., preferimos analizar por qué otros generan estos problemas que nos afectan.

Pensamos que el problema de Trump lo tienen los americanos, el de Maduro los venezolanos, que el cambio climático es cosa de los países como China y EEUU, las violaciones masivas en el Congo, responsabilidad de los congoleños, sus gobiernos corruptos y las grandes multinacionales que extraen el coltán. Si bien es innegable que todos estos agentes y factores tienen una relación directa, ¿cuál es nuestra relación individual con todo esto? ¿No dice Krishnamurti que somos el mundo y que el mundo es lo que somos?

En el libro La pregunta imposible que acabamos de publicar con la editorial Obelisco, Krishnamurti nos invita a cuestionar nuestra responsabilidad individual con preguntas imposibles, preguntas que lo conocido no alcanza a responder, pero preguntas que han de ser respondidas, o al menos exploradas si queremos que se produzca un cambio radical, profundo y real.

 

La Junta de la FKL ( Fundación Krishnamurti Latinoamérica)

Para más información: http://www.fkla.org/

 

 

 

Artículos Relacionados