Las 9 cosas que puedes hacer para no tirar a la basura millones de euros en alimentos

Desperdicios

Antes de tirar a la basura un alimento asegúrate de que no hay nada que puedas hacer con él porque seguramente puedes utilizarlo para algo. Hay soluciones creativas para ello. Pero sobre todo estaremos haciendo un bien al Planeta y evitando el aumento de la pobreza en el mundo.

La cifra de 1 billón de dólares en alimentos desperdiciados, como recogíamos en uno de nuestros recientes artículos pincha aquí  ha levantado todas las alarmas. Es necesario dar con un uso adecuado y beneficioso para los alimentos que actualmente se desperdician. En un mundo con recursos naturales limitados como lo son la tierra, el agua, la energía etc, donde es necesario encontrar soluciones para producir alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos no debería ser una prioridad en el olvido.

Una buena iniciativa es «Think.Eat.Save» (Piensa. Aliméntate. Ahorra) organizada por la ONU y la FAO que buscan disminuir los 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desechan anualmente en todo el mundo. Han creado un portal de intercambio de información www.thinkeatsave.org para las iniciativas en curso en todo el mundo en materia de reducción de desperdicio de alimentos.

La campaña busca crear conciencia en toda la cadena alimenticia, desde el productor, el vendedor y el consumidor final y propone las siguientes recomendaciones:

1. Comprar inteligentemente: Planear las comidas, usar listas para comprar en el supermercado y evitar las compras impulsivas, que promueven las estrategias de marketing, sobre todo de alimentos perecederos.

2. Comprar frutas aunque no tengan buen aspecto: Muchas frutas y vegetales son desperdiciados porque su apariencia no corresponde a los estándares normales de consumo, se considera que su tamaño, color o apariencia no son «adecuados» y por eso terminan en la basura, cuando realmente pueden ser consumidos.

3. Entender las fechas de caducidad: La fecha de caducidad es sugerida por los productores de alimentos para garantizar su calidad, sin embargo esto no quiere decir que el alimento se dañe exactamente en esa fecha.
4. Maximizar la nevera: Consumir los alimentos que están en la nevera antes de comprar más, esto ayuda a ahorrar tiempo y dinero. Seguir las instrucciones de manejo de la nevera para garantizar la conservación de los alimentos. Ser creativo en el uso de recetas con los alimentos que se tiene.
5. Usar el congelador: Los alimentos congelados se mantienen por mucho más tiempo, refrigerar la comida que no se vaya a consumir inmediatamente, por ejemplo, lo que no consumió en el almuerzo.
6. Pedir porciones pequeñas: En los restaurantes se puede solicitar medias porciones a menores precios.
7. Mantener organizada la despensa: Cocinar de acuerdo a la fecha de compra, es decir, consumir primero los alimentos que se compraron inicialmente. Los nuevos alimentos ubicarlos en la parte trasera de la alacena.
8. Reinventar la comida: Cuando sobre comida por la noche, usarla en una receta diferente al día siguiente.
9. Donar comida: Donar comida que no sea perecedera y que aún se pueda consumir a organizaciones y comedores comunitarios.

El punto número 8 se ha practicado durante toda la vida por las amas de casa españolas, un país con una de las mejores gastronomías del mundo. Muchos de sus platos típicos son reciclados de otros y han dado lugar a creaciones tan exquisitas como las croquetas en todas sus sabrosas variedades.

 

 

 

 

Artículos Relacionados