Laudato si’ la encíclica ecológica del Papa Francisco en defensa de la Naturaleza

planeta-tierra opt

Es la segunda encíclica del Papa Francisco 24 de mayo de 2015 año III de su Pontificado y se llama Laudato si’ (en dialecto umbroAlabado seas, en español) que fue presentada el 18 de junio de 2015. El nombre de la encíclica es tomado del cántico religioso denominado Cántico de las criaturas en donde una de sus estrofas dice así:

 

Laudato si’, mi’ Signore, per sora nostra matre Terra,

la quale ne sustenta et governa,

et produce diversi fructi con coloriti flori et herba.

 

Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra,

la cual nos sostiene y gobierna

y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

 

La encíclica se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven los hombres, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas en los seis capítulos compuestos; presenta el subtítulo: Sobre el cuidado de la casa común. Francisco realiza una crítica mordaz del consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de una acción mundial rápida y unificada “para combatir la degradación ambiental y el cambio climático”.

Es la segunda encíclica publicada por Francisco, después de Lumen fidei, de 2013, sin embargo esta fue escrita en gran parte por Benedicto XVI, por lo que Laudato si’ es la primera encíclica escrita completamente por Francisco.

Historia y preparación de la encíclica

La posibilidad de publicar una encíclica sobre ecología empezó a mencionarse a finales de 2013, siendo confirmada el 24 de enero de 2014. El título de la encíclica proviene del poema El Cántico de las criaturas , escrito en el siglo XIII por San Francisco de Asís, en particular de su primera frase que traduce Alabado seas. Días antes de su publicación el Papa explicó que aun cuando el carácter de las encíclicas tiene como fin los obispos del mundo, en esta ocasión estaba destinada a todas las personas del mundo, incluidas las no católicas:

Invito a acompañar la publicación con una renovada atención a las situaciones de degrado ambiental, pero también de mejoría, en sus propios territorios. Esta encíclica está dirigida a todos: recemos para que todos podamos recibir su mensaje y crecer en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado. Entre quienes apoyaron que el Papa hablara sobre el cambio climático antes de la publicación estuvieron Greenpeace al afirmar que el problema es más de intereses políticos y económicos para actuar frente a este hecho esperando que su voz sea escuchada por más personas

Críticas

Para el científico Lawrence M. Krauss, si bien el intento del Papa es loable, al provenir de una reflexión teológica más que científica termina siendo incompleta como solución total del problema ambiental. Para Krauss, y a diferencia de lo que opina el Papa, si bien el consumo desmedido de los países ricos es gran parte del problema también lo es el tema de los anticonceptivos, la población y sus proyecciones de crecimiento para los próximos años. En este sentido, la Iglesia Católica solo permite los métodos anticonceptivos naturales, dentro del matrimonio, y desaconsejando el uso de cualquier otro método anticonceptivo bajo cualquier estado civil.

 

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/

 

 

Artículos Relacionados