La XXII edición de Biocultura, como cada año, se llevará a cabo en el Palau Sant Jordi y en su sala anexa. Más de 300 actividades paralelas, el Festival Ecològic de la Infància MamaTerra, conciertos, mucha fiesta, terraza de verano y mucha conciencia crítica. En el planeta, ya son 43,1 los millones de hectáreas dedicados a la agricultura ecológica. En el mundo, las cifras del mercado «bio» ya alcanzan los 55.000 millones de euros. En Europa, la cifra es de 22.000 millones de euros.
Esta investigación global certifica que el planeta ya cuenta con dos millones de productores ecológicos
Estados Unidos, Alemania, Francia y China, por este orden, son los «campeones» del ranking de consumo. En cuanto al gasto per cápita, el gato al agua se lo lleva Suiza, con 210 euros por persona y año. La mayor cuota de mercado es para la UE, con 44 euros por persona y año en 2013. España es, en consumo, el octavo de la UE, pero somos los primeros en producción. El ranking productivo lo encabeza Andalucía, pero el liderazgo en elaboración y consumo, dentro del estado español, es para Catalunya.
Todos estos datos pertenecen a un estudio presentado por IFOAM y FIBL recientemente. Sólo en India, hay 650.000 pequeños productores orgánicos. En la UE, tenemos 260.000 productores «bio», de los cuales pertenecen al estado español casi 31.000, un porcentaje más que notable.
Sector “bio” catalán
Según Ángeles Parra, directora de BioCultura, el sector «bio» catalán es uno de los más activos de todo el estado español. Cuenta con eco-emprendedores muy jóvenes, creativos y dinámicos… En Catalunya, el sector ecológico crece. Cada día se abren nuevas tiendas, restaurantes y fincas agroecológicas en todas las comarcas. Se multiplica el interés y, poco a poco, la alimentación ecológica está entrando en escuelas, hospitales y similares.”
Cocina “sin” gluten, lactosa… pero que sea ecológico
El 80% de las enfermedades de la civilización, según la OMS, tiene que ver con la mala calidad de nuestras dietas. Y ahí está también el origen de un sinfín de alergias alimentarias. Son cada vez más los que tienen que alimentarse “sin”: sin gluten, sin lactosa, sin… Y florece una industria alimentaria muy ávida de lucro que quiere satisfacer esta demanda. Pero la mayoría de estos productos, si no son ecológicos, por más que no tengan gluten o lactosa, siguen siendo nocivos y de pésima calidad nutricional.
Os dejamos una entrevista con Lucía Redondo, especialista y docente de IFPS Roger de Llúria
¿Por qué está destacando la tendencia de comer sin gluten, incluso cuando no hay de por medio una intolerancia? ¿Nos preocupamos cada vez más por lo que comemos?
-El trigo que se cultiva actualmente no tiene nada que ver con el trigo original. Durante años se han seleccionado y generado variedades de trigo con un alto contenido en gluten. Pero a esto hay que sumar la elevada cantidad de aditivos que se utilizan para la elaboración de panes, galletas, bollería, etc. Todo esto se convierte en un bomba explosiva para nuestro intestino, sistema nervioso y sistema inmunitario.
¿ Es más sana una dieta sin gluten, qué beneficios aporta?
-Es cierto que hay personas con una intolerancia muy alta al consumo de gluten; son las personas celíacas. Pero el consumo de gluten puede ser perjudicial para muchas personas no celíacas, de hecho la mayoría. El problema está en que no existe una buena prueba diagnóstica fiable para detectar cuál es el grado de sensibilidad. ¡Pero el problema no solo reside en el gluten! De hecho, las últimas investigaciones en relación a la «sensibilidad al gluten no celíaca» ya no hablan solo del gluten, si no del trigo en general.
El trigo contiene proteínas (el gluten, pero también otras) que pueden alterar las vellosidades intestinales; esto puede contribuir a tener digestiones pesadas, ansiedad, nerviosismo, infecciones crónicas, etc. (no olvidemos que el intestino controla el sistema inmunitario y el nervioso). Mi consejo: reducir el consumo de trigo es siempre una buena opción. La prioridad debe ser reducir el consumo de los elaborados más procesados con trigo (bollería, pastas, galletas…).
-¿Cómo se puede sustituir el gluten en la alimentación?
-¡Cuidado! Cuando se quiere eliminar el gluten es muy habitual visitar las secciones «gluten-free» de los supermercados. La mayor parte de esos alimentos son altamente procesados y llenos de aditivos. Esto no es sano, y significa que vamos de mal en peor. Existen muchos otros cereales y pseudo-cereales que de forma natural no tienen gluten: mijo, quinoa, arroz, trigo sarraceno (aunque se llame trigo, nada tiene que ver con él), amaranto. BioCultura BCN será una buena oportunidad para probar todas estas deliciosas y saludables alternativas, siempre presentados con la mejor calidad, la ecológica. De esta forma estamos evitando todos esos aditivos perjudiciales que también son causantes de problemas muy comunes.
No te pierdas las actividades del showcooking de BioCultura.
PREVISIONES:
700 expositores y 70.000 visitantes
350 actividades paralelas
Para más información: http://www.biocultura.org/barcelona/informacion