¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles? La respuesta puede suponer una sorpresa para muchos porque según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, el 18 por ciento, equivalente en dióxido de carbono (CO2), que el sector del transporte, un 13 por ciento . También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
“El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio. La humanidad consume más carne y productos lácteos y parece que la producción mundial de carne se duplicará desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, la producción lechera lo hará en ese período de 580 a 1.043 millones de toneladas.
¿Por qué nadie habla de esto?
Los animales criados para nuestra alimentación son alimentados de granos y como su sistema digestivo no lo puede procesar se fermentan y producen muchos gases de efecto invernadero ¿Por qué nadie habla de esto?, ¿por qué gobiernos y organizaciones internacionales se juntan a hacer conferencias anuales para atacar el calentamiento global y nos tienen a todos reciclando y salen nuevas tecnologías de coches eléctricos y se habla de iniciativas para combatirlo pero nadie habla de cuál es la principal causa? ¿Será que hay mucho dinero tras la industria ganadera? Le pregunté al ministro de Medio Ambiente de una de las economías más fuertes en Latinoamérica y me contesto: “¿Y qué haríamos con todas las personas que trabajan en esto?” Entonces yo me pregunto, ¿cuáles son nuestras prioridades?, la economía o salvar al planeta y darnos a los consumidores la información adecuada para que podamos tomar decisiones informadas.
¿Sabías que la ganadería se toma el 8% de nuestra agua? El agua es el recurso más preciado que tenemos y parte de la guerra en Gaza e Israel es por este recurso, en el futuro iremos a la guerra no por el petróleo sino por el agua. Sabes que el 80% de los granos que produce Estados Unidos que es el mayor productor de granos a nivel mundial está destinado a la ganadería industrial . Con esto podríamos alimentar a los 8,000 niños que mueren de hambre todos los días. Así que la cría de animales para nuestro consumo está acabando con el planeta, bebiendo nuestra agua, el planeta genera para satisfacer a todos sus habitantes pero no para satisfacer el egoísmo y la avaricia de todos.
El mundo está cambiando, y los derechos de los animales son ahora el mayor problema de justicia social desde la abolición de la esclavitud. Hay 600 millones de vegetarianos en el mundo, más que la población de toda la Unión Europea, y a pesar de esta enorme huella demográfica todos somos ahogados por la cacería, disparos y matanzas por parte de los que creen que la violencia es la respuesta cuando ni siquiera debería de ser una pregunta.
Nuestra respuesta es el tenedor suizo del futuro, que resuelve nuestros problemas medioambientales, ayuda a tu salud, y termina con la crueldad. Esta industria terminará cuando nosotros nos quedemos sin excusas. El mapa de la paz se dibuja en un menú. La paz no es la ausencia de la guerra, es la presencia de la justicia. La justicia debe de ser ciega a la raza, la religión, el color o la especie.
Entonces, tomando esto en consideración, creo que el 2016 es un año donde tenemos que poner todos de nuestra parte y claro que debemos de reciclar, claro que debemos de invertir en tecnología y en energía renovable pero también debemos de atacar la primera causa del calentamiento global.
Estos son los alimentos que os recomiendo consumir en 2016
1- Legumbres. Son una fuente maravillosa de proteína vegetal, que consume mucha menos agua, no genera gases y sobre todo es más barata . Los animales no van a alimentar el planeta. ¿Qué va a pasar cuando la India y China quieran comer como comemos en España? cuando su poder adquisitivo incremente y de la mano su consumo de proteína animal. ¿Cuántos planetas necesitaremos? El pollo no va a alimentar a 7 mil millones de personas, las legumbres y granos integrales sí.
2- Granos integrales. Como el arroz integral, la avena, el mijo trigo sarraceno, maíz. Nos proporcionan fibra y nutrientes, y en combinación con las legumbres son una maravillosa fuente completa de proteina.
3- Semillas. De calabaza, girasol, sésamo (la mejor fuente de calcio). Las semillas son baratas, sostenibles y una caja de pandora de nutrientes. Contienen todos los minerales que necesitamos para sobrevivir. Las semillas serán una de las fuentes de minerales del futuro; limpias, sanas, naturales y sostenibles.
4- La Espirulina . La OMS nos dice que es el alimento del futuro ya que tiene todos los nutrientes que necesitamos y podrá terminar con la desnutrición en el mundo.
5- El aguacate . Los record Guiness han puesto al aguacate como la fruta más saludable que existe ya que tiene todo lo que necesitamos para vivir, ácidos grasos esenciales, proteínas, hidratos, minerales, vitaminas. ¡Todo!
6- Las aceitunas . Yo diría que es el superalimento español. Una de las frutas con más minerales del planeta, con aminoácidos, proteína alcalina y un maravilloso potenciados de la belleza.
7- Camu camu. Una cucharadita nos proporciona el 1180% de la dosis recomendada de vitamina C, un antioxidante super potente. Vivimos en un mundo contaminado, de eso no hay duda, estamos enfermando, estamos siendo vencidos por el cáncer y demás enfermedades dependientes en parte de la oxidación y del exceso de radicales libres. El agua está contaminada, el aire que respiran nuestros pulmones nos enferma, la comida cargada de pesticidas, fungicidas y demás químicos que no podemos ni pronunciar y por si no fuera poco nos alimentamos de comida basura, comida empaquetada y procesada que no solo no nos proporciona nutrientes sino que nos roba los pocos que tenemos. Por esta razón necesitamos un exceso de vitamina C y creo que el camu camu, esta fruta exótica del amazonas, puede ser la solución
8- Las leches vegetales. Los lácteos forman parte de la industria ganadera, nos han enfermado, inflamado y forman parte del Guantánamo de los animales. Crecen encerradas, alimentadas con granos, bombeadas a hormonas y antibióticos. ¿La leche de vaca es sostenible para el 2016 y el futuro? No, para nada. pero las leches vegetales sí. fáciles de hacer, baratas y con una variedad extraordinaria. Avena, coco, almendra, anacardo, avellana, todas son deliciosas . No generan mucosa, no inflaman, no fomentan una industria cruel, no engordan y forman parte del futuro justo y consciente.
9- Los granos integrales sin gluten. El gluten se vuelve cada vez un mayor problema para todos. Al estar modificado causa inflamación, intestino permeable y muchos problemas de salud. Yo entiendo que España es un país de pan pero el pan que consumen hoy no es el mismo que consumían hace 100 años, es un alimento totalmente diferente que no se puede digerir bien, causa inflamación y engorda. Se debe de sustituir por los hidratos como las calabazas, la avena, el boniato, las frutas. La avena es un mucho mejor desayuno que un pan, de hecho un pan es un muy mal desayuno.
10- Alimentos fermentados. Con el cloro en el agua, el exceso de antibióticos y medicamentos ha habido un genocidio en nuestro tracto intestinal. El intestino es mucho más que un tubo de procesamiento de alimentos – alberga cerca del 85 por ciento de su sistema inmunológico. Esto se debe en gran parte a los 100 billones de bacterias que viven en él, tanto buenas como malas, las cuales pueden estimular la secreción de la inmunoglobulina A (IgA por sus siglas en ingles) para nutrir su respuesta inmune.
Cuando el tracto digestivo no está funcionando bien, pueden presentarse una amplia gama de problemas de salud, incluyendo alergias y enfermedades autoinmunes y una sobrepoblación de bacterias malas y parásitos. Cada vez hay más información sobre la importancia de la flora intestinal, para nuestro sistema inmunológico, para la producción de neurotransmisores como la serotonina y por desgracia cada vez está más débil y hay sobrepoblación de parásitos y bacterias malas. Por eso uno de los alimentos del futuro será regresar a las prácticas tradicionales de fermentar alimentos altos en probióticos.
Para más información: http://beatrizlarrea.com/
Por Beatriz Larrea
Health Coach