Las investigaciones sobre el cuerpo humano en aras de tener una buena salud son muy minuciosas y se realizan estudios cada vez más sutiles respecto al comportamiento de las células. Éstas son fundamentales para un buen funcionamiento de los órganos y el objetivo es lograr que desarrollen su trabajo en óptimas condiciones. Por eso es muy importante que esas pequeñas partículas, las células, estén limpias de toxicidad.
Ya en el siglo XIX el biólogo, médico y fisiólogo francés Claude Bernard, postuló que lo que ocasiona la enfermedad no son los gérmenes (bacterias, virus, etc.), sino el estado del medio interno del cuerpo o “terreno”, que ha perdido la capacidad para combatir a los agentes invasores. Los higienistas afirman que los mencionados gérmenes, sólo pueden vivir en un “terreno toxémico o sucio”. El término “terreno” se refiere a la célula y al espacio extracelular, a través del cual a la célula le llegan los nutrientes y también productos tóxicos exógenos y hacia el que la célula expulsa sus productos de desecho endógenos.
Según el estado de su “terreno”, entre otras cosas, la persona puede gozar de buena o de mala salud, ya que los organismos patógenos sólo se desarrollan cuando se produce un desequilibrio del medio interno del organismo que permite la proliferación de microorganismos patógenos. Esto explica por qué los virus, por ejemplo, afectan a unas personas y a otras no.
El virus proliferará su potencial patógeno únicamente en un organismo que no puede defenderse; es decir, si el “terreno”, por la razón que sea, está debilitado o “sucio”. Esta afirmación le valió a Claude Bernard un enfrentamiento con otro científico contemporáneo, Louis Pasteur, el cual sostenía una posición antagónica. Tras años de enfrentamiento; Pasteur, en su lecho de muerte, reconoció la labor de Claude Bernard afirmando “Claude Bernard tiene razón; el agente o microbio no es nada, el terreno lo es todo”.
Pasteur fue uno de los principales investigadores que postuló la teoría microbiana según la cual los gérmenes eran los CTPcausantes de los síntomas mal llamados enfermedades.
También elaboró la vacuna contra el ántrax y contra la rabia y con sus ideas contribuyó
al desarrollo posterior de los antibióticos. Resumiendo: Si mantenemos limpio el terreno, los microbios no pueden proliferar y por tanto la salud no se resiente y no se manifiesta ningún síntoma de ésta proliferación. En consecuencia, nuestro sistema defensivo se mantendrá robusto y no será tan necesario estimularlo.
El planteamiento de los investigadores al iniciar este estudio ha sido dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Es posible realizar la detoxificación de las células? ¿Cómo se realiza? ¿Por qué es importante que el proceso de biotransformación funcione correctamente? ¿Qué pasa si nuestros mecanismos de defensa natural fallan? ¿qué podemos hacer para potenciar nuestro sistema de detoxificación celular?
Lo que han dado en llamar CTP El detoxificante perfecto ha sido desarrollado en los laboratorios de la empresa soriana líder en fitoterapia en España: “la investigación rigurosa siempre ha formado parte esencial de nuestra evolución como empresa y ha constituido una de nuestras prioridades. Gracias a ello, hoy en día, después de 10 años de intenso trabajo, os podemos aportar un nuevo producto que es el resultado de las investigaciones específicas seguidas con una línea de células, ya que las indagaciones continúan con otras múltiples líneas celulares”.-ha recalcado la empresa que no escatima sus inversiones en recursos propios y la más avanzada tecnología-
CTP, el detoxificante perfecto es el nombre que le han dado a este producto que se elabora a base de Lepi-dium latifolium, y que “a través de los múltiples estudios realizados hemos tenido la posibilidad de conocer con mayor precisión, no sólo su composición en principios activos hasta ahora no muy conocida, sino que también hemos descubierto y comprobado que presenta, entre otras acciones, una gran capacidad detoxificante celular, hasta ahora ignorada, que aporta grandes beneficios a la salud, entre ellos el de reducir el riesgo de desarrollar determinados procesos degenerativos”.
Para saber más consulta la web www.sorianatural.es