Es lo último en salud, se trata de los Microorganismos Benéficos Regeneradores pero ¿qué son? y ¿qué efecto tienen en nuestro organismo? Podemos hacer un paralelismo para definirlos diciendo que son lo más parecido a un ejército o una potente patrulla inteligente de limpieza que puede regenerar nuestro cuerpo por dentro. Son un fluido consciente y vivo, que tienen armonía y resonancia, “Solución Madre”. Capaz de leer la información de aquello con lo que entra en contacto, como puede ser el suelo, el agua, las plantas, los objetos, las personas etc. Interpreta en qué estado se encuentra y en qué dirección deben accionar.
Basados en la Tecnología EM del Profesor Teuro Higa, diversos trabajos de campo con Teorias propias y otras co-apropiadas surgen los EMO que así se denominan estos Microorganismos Benéficos. Son una herramienta capaz de transformar el medio, tanto a nivel ambiental como social. Y los refuerzan hongos fermentadores y bacterias estabilizadoras finales (actinomicetos) productores de geosmina causante del olor a lluvia.
Bacterias Acidolactica LCassei- Bacterias Fotosinteticas Levaduras (Sacaromicees Cerevisiaee)
Los microorganismos son un término genérico utiizado para nombrar a pequeños seres vivos, que en su mayoría son organismos unicelulares, como por ejemplo bacterias (ej. bacterias ácido-lácticas), levaduras, hongos (ej. mohos), algas microscópicas (ej. chlorella), protozoos (ej. paramecium).
Algunos microorganismos son dañinos y provocan enfermedades (higiene), otros son beneficiosos. Diversas bacterias, por ejemplo pueden provocar diarreas (véase salmonelosis) o tuberculosis. Determinados hongos pueden causar daños económicos, a causa de la putrefacción de los alimentos. Sin embargo, la levadura es beneficiosa y se utiliza para la repostería. Las bacterias ácido-lácticas se utilizan para fabricar productos lácteos.
Los EMO’s (efectivos microorganismos orgánicos) son guías microbióticos para reestablecer la simbiosis, contando con múltiples y amplios campos de aplicación. Mientras que antiguamente estaban pensados como alternativa y sustitución de remedios químicos para la agricultura, hoy en día se utilizan en varios campos a nivel mundial: Medio Ambiente, Industria y Salud.
Cómo actúan en el ser humano
En el tracto intestinal los EMO’s generan la flora intestinal y producen vitaminas (biotina, ácido fólico, vitamina K), fortalecen el sistema inmunológico y evitan la creación y proliferación de bacterias patógenas y hongos.
Estos son los 3 principios activos de los EMO’s:
- El principio de fermentación:
Gracias a los microorganismos efectivos, durante los procesos de fermentación las materias primas orgánicas son liberadas y convertidas en materia útil. Los microorganismos efectivos generan materia energéticamente rica y fácilmente aprovechable por parte de otros seres vivos, como por ejemplo, ácidos, azúcares, alcoholes, vitaminas y aminoácidos. Durante la transformación no se generan productos secundarios nocivos, como por ejemplo amoniaco. Es más, ocurre todo lo contrario, los gases de putrefacción son eliminados.
Los nutrientes, las sustancias biológicamente activas (minerales, vitaminas, nucleótidos, antioxidantes) y las enzimas que son liberados por los EMO’s durante la descomposición del material orgánico, ayudan a otros microorganismos en su labor. Aumentan la fertilidad de las tierras, fortalecen las plantas, refuerzan el sistema inmunológico y mejoran la conversión alimentaria.
- El principio antioxidante:
Como microorganismos constructivos y regenerativos, los EMO’s, en su función de productos metabólicos, producen antioxidantes. Estos ralentizan, por ejemplo, el envejecimiento y la oxidación que resulta de una oxidación excesiva.
Oxidación = la conexión de materias como oxígeno + hierro = óxido.
Una manzana cortada + oxígeno = zona marrón donde se ha realizado el corte.
Los EMO’s producen antioxidantes en gran cantidad. Están principalmente compuestos por: polisacáridos, minerales y quelatos con actividad catalizadora y, en menor cantidad, vitamina C y E, así como oligoelementos.
- El principio de supremacía:
Los microorganismos efectivos pertenecen a un tipo de microorganismos. En una tierra, en la que predominan microorganismos regenerativos, las plantas pueden crecer fuertes y sanas. Además se vuelven más resistentes contra parásitos, plagas o enfermedades y los componentes de los alimentos cosechados son de mejor calidad. Lo contrario ocurre cuando predominan los microorganismos degenerativos. La supremacía la tienen los microorganismos que más presentes estén (aprox. 90%), es decir que se rigen por los microorganismos dominantes, son seguidores.
Su utilización biotecnológica está jugando un papel importante en varios campos, como por ejemplo en la generación de energía o en el caso de la descomposición biológica de basura y sustancias nocivas. Un ejemplo conocido es su aplicación con vertidos de petróleo en el mar: microbios especiales se “comen literalmente” la alfombra de agentes nocivos que flotan en la superficie.
Para más información: http://emorganik.com/tienda/