Los sueños siempre han levantado un gran interés en las investigaciones de varias ramas de la ciencia, tanto en psicología, psiquiatría, neurología. Una de las últimas investigaciones ha indagado por qué cuando despertamos no podemos recordar los sueños por completo. Una situación común que nos ocurre a todos al dormir es soñar. La mayoría de las personas suele tener bastantes sueños durante la noche. Los sueños, como decimos, siempre han sido de mucho interés para la ciencia. Uno de los últimos estudios realizados ha sido en el Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon que ha querido profundizar en los misterios del subconsciente.
Tanto dormir como soñar son dos hechos cotidianos de nuestra vida que entran en el terreno de lo misterioso. Generalmente, es difícil poder recordar los sueños una vez que logramos despertar. Si bien esta es una tendencia que se da en la mayoría de los casos, más de alguno puede recordar esas películas de acción vividas en el subconsciente durante la noche. Investigaciones de hace unos años descubrieron que soñar tendría una relación directa con la audición. Durante las investigaciones se pudo registrar que mientras una persona se encuentra soñando, puede registrar un alto estímulo auditivo.
Esto generaría que, en efecto, las personas presentan una mayor apertura del sentido del oído dentro del sueño habitual, mostrando un aumento en la actividad auditiva. Los investigadores hicieron una serie de pruebas en personas que se ofrecieron como voluntarios para participar en el estudio.
Los participantes fueron sometidos a un conjunto de sonidos durante toda la noche, para luego registrar su actividad cerebral. Los datos polisomnográficos mostraron que los estímulos auditivos tenían una mayor actividad parieto-occipital, zona del cerebro que se activa al soñar. Por otro lado, los expertos notaron una disminución en la zona pre frontal del cerebro. Esta es la zona donde se registra la actividad pensante mientras estamos despiertos. En conclusión, los expertos notaron que la respuesta cerebral los estímulos auditivos mientras una persona duerme condicionan el despertar.
Esta situación podría tener directa relación en por qué en ocasiones no recordamos los sueños. La excitación auditiva o de otro tipo sufrida en el proceso, es un parámetro crítico para el recuerdo óptimo de un sueño.
Por otro lado, desde la ciencia se conoce que una de las últimas regiones del cerebro en disminuir su actividad es el hipocampo. Esta estructura del cerebro está inserta dentro del lóbulo temporal. Entre sus funciones principales está en el apoyar al sistema límbico, donde se encuentran algunos estímulos importantes. Algunos de ellos son la memoria, el aprendizaje y las emociones Éste lugar del cerebro es el último en disminuir su actividad al dormir, también es el último en despertar. Constantemente nos sucede que mientras estamos despertando aún recordamos imágenes de lo que estuvimos soñando.
En palabras de Thomas Andrillón, reconocido psicólogo, está podría ser otra razón de que muchos recuerdan algo de lo que soñaron mientras despiertan. El hipocampo está encargado de almacenar la memoria a corto plazo. Sin embargo, el cerebro no puede almacenarla por mucho tiempo. El principal órgano del cuerpo está creado para dar énfasis a las actividades del día a día, más que a recordar sueños. Sin embargo, en muchas ocasiones el hipocampo no «descansa» por completo mientras dormimos.
Si eres de aquellos que disfruta de recordar sus sueños, un consejo de los expertos es que en el momento que despiertes y todavía recuerdes ese viaje del inconsciente, lo mantengas y no lo dejes ir. Así podrás generar que el hipocampo, quien almacena los recuerdos, logre guardar lo que soñaste.