Sabías que una buena flora intestinal ayuda a bajar el colesterol

fibra

Este conocimiento es fundamental para cuidar nuestra salud, de ahí la necesidad de consumir fibra, por la cuenta que nos tiene. Estos100 billones de microorganismos y los 2 Kilos de flora intestinal, que son considerados por los expertos como un órgano más de nuestro cuerpo, son los causantes de muchas de las enfermedades que padecemos.

Os dejamos este interesante artículo donde la Doctora Roser de Castellar explica perfectamente lo que necesita esta zona de nuestro organismo que es de vital importancia.

Flora digestiva y colesterol

Un nuevo elemento a tener en cuenta

Cuando los niveles de colesterol sobrepasan ciertas cifras, aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o un accidente vascular. Seguir una dieta saludable ayuda no sólo porque aporta nutrientes que contribuyen a regular el colesterol, sino también, porque lo que comemos determina el tipo de flora que abundará en el intestino. Y según estudios recientes, favorecer el predominio de flora beneficiosa, ayuda a regular el colesterol.

Médicos y especialistas señalan el límite deseable de colesterol por debajo de 200 mg por cada decilitro de sangre (algo menos si ya hemos sufrido algún incidente cardiovascular) porque han comprobado que la población con cifras superiores tiene más riesgo de padecer una angina de pecho, un infarto, una embolia u otra enfermedad cardiovascular.

Las guías de salud recomiendan adoptar estilos de vida saludables para reducir y, sobre todo, para mantener el colesterol bajo control. También, porque se ha observado que las personas que hacen ejercicio físico regularmente y su dieta es variada y equilibrada, suelen mantener cifras de colesterol más bajas y sufren con menos frecuencia estas enfermedades.

¿Cómo influye la alimentación sobre el colesterol?

La forma de comer puede influir mucho más de lo que parece en los mecanismos de regulación del colesterol.

La elección de los alimentos : Ante el diagnóstico de un colesterol elevado, enseguida aparece la lista de prohibidos. Son aquellos alimentos que contienen colesterol:carnes grasas, embutidos, huevos, todos los derivados grasos de la leche (quesos curados y semi-curados, mantequilla, nata, etc). Afortunadamente, existe una larga lista de recomendados. Pero cada vez adquiere mayor relevancia lalista de activos que incluye aquellos alimentos con nutrientes que ejercen una función reguladora sobre el colesterol: la avena (con betaglucanos), la soja (con fitoesteroles), el pescado azul y los frutos secos (con aceites omega 3) y la levadura roja de arroz (con monacolina). En muchos casos, su eficacia ha justificado que se aislaran dichos nutrientes y se prepararan como complementos alimenticios.

El poder de la fibra alimentaria : Merece especial mención la fibra que nos aportan numerosas verduras (coles y repollos, cebollas, rábanos, etc) y de las cubiertas de los cereales (alimentos con harinas integrales y granos completos). Su sola presencia en el tubo digestivo es enormemente beneficiosa: regula la consistencia de las heces (útil tanto en estreñimiento como en diarreas), tiene acción saciante (a favor del control del peso), enlentece la absorción de la glucosa de los alimentos (útil para prevenir la diabetes) y reduce la absorción intestinal de las grasas.

Fibra y flora: Un binomio estratégico

La fibra es el alimento de la flora beneficiosa . Hasta un 50% de este residuo que desecharíamos es aprovechado por diferentes variedades de lactobacilus, bifidobacterias, algunos tipos de estreptococos y estafilococos, entre otras bacterias que la fermentan. De esta fermentación se liberan nutrientes para la flora pero también para nuestro tubo digestivo y para nuestro organismo, por ello se reconoce como beneficiosa.

Otras bacterias, mediante reacciones de putrefacción, aprovechan residuos de proteínas para alimentarse y liberan toxinas. Una dieta excesiva en carnes y proteínas de origen animal, facilita un medio en el que crecerán demasiadas bacterias putrefactivas que generaran abundantes residuos dañinos para el intestino y aumentará el riesgo de desarrollar cánceres digestivos.

Un micromundo en equilibrio

  • Más de 100 billones de microorganismos habitan en el intestino grueso .
  • Casi 2Kg de flora intestinal ejerce funciones vitales por lo que se considera como un órgano más por los expertos.

· Hay flora inocua, perjudicial y beneficiosa. El equilibrio se basa en el predominio de la flora beneficiosa (lactobacilos, bifidobacterias, etc)

¿Qué papel juegan nuestros microbenefactores?

Facilitan nutrientes al organismo : Al fermentar la fibra, la flora obtiene nutrientes y libera compuestos que nutren las células del colon. También se genera energía y se fabrican vitaminas (Vi t K, vitaminas del grupo B y Vit E) y se crea un medio favorable para la absorción de minerales (calcio, magnesio, zinc y hierro).

Potencian la inmunidad : Las bacterias que componen la flora beneficiosa tienen estructuras celulares semejantes a las bacterias nocivas. Su contacto a través del tubo digestivo con el sistema inmunitario es una fuente de información estratégica para el desarrollo de mecanismos de defensa.

Defienden de las infecciones : Con la fermentación de la fibra generar un ambiente ideal para sus funciones pero adverso para otros microorganismos dañinos dificultando que se instalen en el colon

Dos acciones de la flora sobre el colesterol

  • Acción sobre la bilis: El ambiente propiciado por la flora beneficiosa modifica las sales biliares que llegan al colon, impidiendo que sean reabsorbidas y reaprovechadas. Como los jugos biliares se fabrican a partir de colesterol, esta es una forma de “gastar” su reserva. Los científicos han comprobado que lactobacillus reuteri ejerce específicamente una acción de bloqueo sobre las sales biliares.
  • Acción sobre la producción de colesterol en el hígado : Uno de los compuestos liberado por la flora fermentativa es reabsorbido y accede al hígado, allí bloquea la producción de grasas y de colesterol.

Florase colesterolo bj 1

Por Dra. Roser de Castellar

Médico nutricionista

Directora del Departamento Científico de Santiveri

Para más información: http://www.santiveri.es/

 




Artículos Relacionados