7 significados de la Navidad para celebrarla con plena conciencia

alemania

La Navidad tiene múltiples significados y sus orígenes son desconocidos para un gran número de personas. El conocimiento de por qué todos los pueblos de la tierra han celebrado estas fechas hará que las vivamos con más plenitud. Con la sabiduría, en definitiva, de que nuestro paso por esta vida terrena es una apariencia, que somos pura consciencia y con esa bella intención poder vivir profundamente estos días abiertos a la luz.

1- El nacimiento de Jesús . En cuanto a los aspectos históricos el nacimiento de Jesús es el núcleo central de las celebraciones de Navidad. La palabra Cristo va generalmente asociada con Jesús, para designarlo en forma más particular, constituyendo una especie de título. El origen inmediato de la palabra Cristo es del latín, “Cristus”, que a su vez tiene un origen griego “Cristos” se usa para traducir la palabra hebrea Mahsiah, que nosotros escribimos Mesías, y cuyo significado original es “El Ungido”. Las personas ungidas, o Mesías, eran esperadas en la categoría de reyes, para dirigir a los hombres en una batalla contra sus opresores, o bien para actuar como salvadores en un sentido moral o espiritual.La gente esperaba la llegada de un Mesías con el anhelo de librarse de las calamidades físicas y mentales y obtener la salvación. Los profetas hebreos, mucho antes de la era de Jesús, hablaron de la venida de un rey o de un Mesías. Uno de los primeros en hablar de esa manera fue el profeta Isaías. Se decía que el Cristo, este Mesías particular, se revestiría de justicia y rectitud, no se dedicaría a la guerra ni a la conquista, y se referirían a él como “el Príncipe de la Paz.”

2- El solsticio. Es el verdadero nacimiento del Salvador, el paso de la oscuridad a la luz. La mejor manera de celebrar la Navidad, porque el 22 de Diciembre tiene lugar el llamado solsticio de invierno” en el Hemisferio Norte y es el día más corto o de mayor oscuridad del año, marcando el paso del otoño al invierno y poco a poco a días más largos. En el Hemisferio Sur es llamado “solsticio de verano” y es el día más largo del año, marcando paso de la primavera al verano. Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte y máxima declinación sur con respecto al ecuador terrestre . Ocurre dos veces al año: en junio y en diciembre.

3- El signo de Capricornio. Con el signo de tierra de Capricornio, el Sol comienza a moverse hacia arriba nuevamente, y nosotros podemos también ascender de nuevo desde la oscuridad a la luz con facilidad. Éste tanto, es unirnos a este ascenso decidiendo introducir en nuestra actividad diaria un mejor ritmo, mejores deseos, pensamientos, palabras y acciones.

4- El ascenso a la luz. El ascenso es hacia la cumbre, la inauguración del ascenso de la consciencia desde lo mundano. Marca el sendero a la liberación del hombre; la consciencia desde el hombre, la mente.El propósito es ascender hasta el puro estado de consciencia, que es semejante a un cielo limpio. Para ello necesita despejar las nubes personales de pensamientos. Por tanto se le sugiere al hombre que contemple en la base de la mente que existe en él como consciencia. La luz de la consciencia es la base de todos los pensamientos.

5- El misterio Es una fecha de gran significado para todas las culturas, es así que en la actualidad se reconocen 40 fiestas asociadas al Solsticio de Invierno, en culturas tan dispares y distantes entre sí como la Inca, Maya, Babilonia, Judea, Romana, Pakistaní, Hindú, Celta y muchas más.

fuego navidad

6- El fuego. Formaba parte esencial del ritual de celebración, como una forma de representar la lucha del hombre en contra de la oscuridad. Es más, en muchas de estas civilizaciones su arquitectura se basaba en fundamentos astronómicos, siendo el solsticio de invierno la clave de estos, tales como Stonehenge (GranBretaña) y Newgrange (Irlanda), Machu Pichu o la “simple” urbanización en los pueblos Incaicos, en la cual la distribución de los edificios, calles, y casas sigue un orden determinado por los astros.

7- Mitología romana. Para entender la especial relevancia que ostenta la celebración del solsticio nos debemos remontar a la antigua Roma, a la celebración del dios Jano (Janus), representativo del Sol, quien presidía los comienzos, las iniciaciones, y en particular el ingreso del Sol en los dos hemisferios celestes. Es así, que la tradición y mitología romana celebraba el solsticio de invierno la fiesta del “Sol Invicto”, la cual representaba la prevalencia del Sol, la Luz, sobre la Noche, la Oscuridad, ya que era el inicio del retroceso de la oscuridad sobre la humanidad y el renacer de la vida adormecida en la época del frío, de la hambruna, de la carencia.

¡FELIZ NAVIDAD!

 




Artículos Relacionados