Los juegos de mesa son, por méritos propios, una de las actividades que mayores dosis de diversión proporcionan dentro y fuera de casa. Y de entre todos ellos destacan, por los buenos ratos que nos hacen pasar y la cantidad de anécdotas que proporcionan, las cartas.
En nuestro país son legendarios el cinquillo, la brisca, la escoba, el tute o el chinchón, que se juegan con la baraja española. Aunque dentro y fuera de nuestro país, la baraja francesa permite que lo pasemos en grande con juegos como el Bridge, una actividad que muchos califican como apasionante, compleja y adictiva.
Un poco de historia
El Bridge, cuyos orígenes “pueden rastrearse en Europa a finales del Siglo XVI” según la Fundación Hispano Británica en un documento fechado en 1526 bajo el curioso nombre de “Triumphus Hispanicus”, tomará su denominación definitiva en tierras sajonas, donde el juego adquiere entidad y evoluciona sus reglas.
Más tarde, ya bien entrado el siglo XIX, empiezan a proliferar los clubes de Bridge tanto en Gran Bretaña como en otros países. Momento en el que, además, se dan a conocer y adquieren su denominación algunas jugadas o “golpes” cuyos nombres han permanecido vigentes hasta nuestros días.
Años después, en 1925 y durante un crucero por las costas de Panamá, el conocido multimillonario Harold S. Vanderbilt unificó definitivamente el juego del Bridge, cuyas reglas fueron aceptadas por todos los países en los que se practicaba. Asimismo, Vanderbilt fue el responsable, años más tarde, de la fundación de la Federación Mundial y la celebración del Primer Campeonato del Mundo de Bridge.
En 1960, el Bridge sube de nivel y pasa de ser un entretenimiento social a convertirse en un juego de competición. Tanto es así que ese mismo año se celebra la primera Olimpiada de Bridge y empiezan a constituirse, de manera oficial, los primeros organismos internacionales y ligas nacionales de este juego.
Bridge: mucho más que un juego de mesa
Con miles de adeptos en todo el mundo, el Bridge trasciende edades, sexos, culturas y nacionalidades y es un juego perfecto para desarrollar destrezas mentales como el razonamiento y la memoria. También para incrementar otras fortalezas cognitivas como el enfoque, el procesamiento de ideas, la aplicación del razonamiento estratégico o la estimulación de la lógica deductiva.
De otro lado, el Bridge es un potente estimulante de otros aspectos sociales y emocionales como la capacidad de negociación, el autocontrol, la paciencia o la tolerancia con el resto de los jugadores.
Gracias a sus 52 cartas, con las cuales hay que ganar bazas, el Bridge (que se desarrolla con cuatro jugadores formando dos parejas) también es una actividad idónea para afianzar las habilidades matemáticas, ya que implica la memorización de patrones de distribución o el cálculo.
Bridge español: en clave femenina
De las bondades y beneficios del Bridge para nuestra felicidad y el bienestar de nuestro cerebro, saben mucho y bien Laura y Marina Castells, más conocidas a nivel nacional e internacional como “Las Castells”, quienes hace más de 40 años y de la mano de sus padres empezaron a hacer sus primeros pinitos en este maravilloso juego. Desde el principio destacaron, siendo campeonas de España y del equipo nacional de jugadoras en múltiples ocasiones. En agosto de 2021 se clasifican para la final del mundial representando a España en la Venice Cup, el torneo femenino más importante del mundo que se celebró del 28 de marzo al 9 de abril de 2022.
Además de competir, “Las Castells” también son conocidas y respetadas por su gran labor formativa, ya que imparten clases grupales e individuales de Bridge y organizan torneos para los más aficionados de manera presencial y on-line. Dan clases tanto a principiantes como a jugadores de alto nivel, muchos de sus alumnos son campeones de España en distintas categorías.
Si bien es cierto que el Bridge es un juego que al principio puede parecer complejo y difícil de entender, también es verdad que, con un pequeño esfuerzo inicial, un poco de paciencia y de la mano de profesoras expertas como Laura y Marina Castells, se pueden adquirir los conocimientos básicos y necesarios para dominarlo. Y es que, en esta apasionante actividad, a la hora de ganar no influye tanto la suerte sino la estrategia, el ingenio, la memoria, la lógica y las soluciones inteligentes de los jugadores. Algo en lo que ambas, como bien han demostrado y demuestran cada día a todos sus alumnos, son -en el más amplio sentido de la palabra- unas campeonas desde hace más de cuatro décadas.
¿Quieres comprobarlo?
Más información:
Laura Castells +34 629 71 30 12 | Club Velázquez 57 | lauracastells@telefonica.net
