Cáritas se convierte en mucho más que una ONG y crea empleo

cultivos_ecologicos.jpg

 

Desde que comenzó la crisis económica en España, la organización Cáritas ha estado a la cabeza resolviendo las necesidades de miles de personas que no tenían nada que llevarse a la boca. En los últimos años ha dado un paso más, se ha superado a sí misma y ha creado miles de empleos. El último proyecto mediante cultivos agrícolas ecológicos, en la localidad de Miranda de Ebro, donde trabajarán 20 jóvenes.

En el segundo semestre de este año 2014, está previsto que comience este proyecto con cultivos de invierno y unos 20 jóvenes trabajando. Será la propia Cáritas quién los seleccione entre los más necesitados y  les dará la formación necesaria por tanto no necesitarán tener conocimientos de agricultura.

No es la primera vez que esta organización católica, solidaria y sumamente sensible a la precariedad social, genera oportunidades de empleo para personas que tienen difícil su reinserción en el mundo laboral. Lo hizo, con éxito, creando unos talleres de piezas, tornillos y textil. Cáritas ha decidido intentarlo ahora con la alimentación, poniendo en marcha este proyecto de agroecología al que ya están dando forma.

Esta iniciativa se realizará en colaboración con el Ayuntamiento de Miranda de Ebro que cederá los terrenos. “La idea, que ya funciona en otras localidades de la provincia -según ha explicado Tania Busto, responsable del proyecto-, “responde a una necesidad,  identificada y clara: el desempleo en la ciudad,  principalmente entre los jóvenes”.

Para hacer frente al problema quieren aportar su granito de arena a través de una iniciativa de “economía social y solidaria” que, en su última fase, tiene como objetivo poner en contacto a productor y comprador. El número final de empleados dependerá de la cantidad de suelo de la que se disponga, formándolos en agroecología. Se les darán ciertas nociones de emprendimiento y cooperativismo y partirán en la práctica con un pequeño huerto para autoconsumo.

Además creará una red comercial

Unos meses después se pondría en marcha la segunda fase, que se centraría en el perfeccionamiento de prácticas productivas, en conectar con consumidores y en iniciar una comercialización. A esa se dedicaría otro ejercicio, para después pasar a trabajar más la profesionalización, iniciar el cooperativismo y adentrarse en otro tipo de redes de economía social. En total tres años de formación y práctica para lograr llegar al autoempleo.

Pero el proceso no acabaría aquí, ya que se quiere que sea un número importante de personas el que se pueda beneficiar del proyecto. Por eso, a la par que se concluya cada fase, volvería a comenzar la anterior con otro grupo. Así hasta “abarcar un panorama amplio de la problemática existente”- explicó la responsable de la iniciativa- que contará entre otros con el apoyo, como voluntario en la ciudad, de Javier Guinea.

El proyecto ha sido diseñado para ponerlo en marcha en el segundo semestre del año y se ha elaborado en base al calendario agrícola. Los periodos de siembra mandan, por lo que se plantarán productos de invierno. Aunque no está cerrado cuáles serán y es un calendario que, por supuesto, también se puede cambiar.

Una vez que esté definido y en Cáritas sepan de los metros que disponen harán un  plan de trabajo y decidirán con cuántas personas pueden arrancar. Si bien, inicialmente, su proyecto está calculado para 20 por etapa.

“El objetivo es suavizar el desempleo y la problemática general dentro del sector de los jóvenes menores de 35 años. Aunque también se tendrán en cuenta otro tipo de características para coger a los más necesitados. Esos parámetros los marca Cáritas. Lo que hace falta es tener ganas e ilusión de activarse”- aseguró-.

En principio se espera contar con 1.500 metros cuadrados, en la que habría una parcela formativa, donde se pondría en práctica la teoría y todos manipularían, junto a pequeñas parcelitas de autoconsumo. El presupuesto que será necesario está por determinar, “dependerá de los metros y de si hay riego o no, por ejemplo”- ha concluido la responsable del ayuntamiento de la localidad burgalesa.

El sector textil, el catering, la agricultura ecológica, centros de lavado y planchado, talleres de ferretería etc. En casi todas las regiones españolas, Cáritas ha comenzado proyectos que pueden generar empleo y contribuir a la inserción social. Éste de Miranda de Ebro es solo el último; en Asturias, por ejemplo, tiene otros. En Madrid rebasó hace ya meses el millón de comidas repartidas, muchas de esas personas de clase media, que no pueden hacer frente a la necesidad más básica de sus familias: la alimentación.

Campaña institucional Cáritas 2014

logo_vive_sencillamenteA continuación el texto de la campaña institucional que la organización publicó en su web www.caritas.es para el año en curso

Presentamos la última edición de la campaña “Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir” que en este tercer año viene a hablarnos de Esperanza, en medio de un tiempo en el que el escepticismo, la crisis y la desolación sigue adueñándose de miles de personas, familias enteras.

Desde su experiencia diaria, su acción, denuncia y compromiso con las personas más vulnerables de la sociedad, anuncia la necesidad de abrir caminos a la  esperanza como un horizonte abierto al cambio que tiene su raíz en el corazón y en el comportamiento de cada persona.

Se trata de una invitación a vivir con realismo y mirada esperanzada, a construir zonas liberadas para hacer posible la vida, la comunidad, los derechos y la justicia.

 

Artículos Relacionados