Científicos demuestran que la depresión modifica la materia blanca de nuestro cerebro

 

La depresión es sin lugar a dudas la gran plaga del siglo XXI como corrobora la Organización Mundial de la Salud (OMS), que nos da cifras escalofriantes ya que parece ser que más de 300 millones de personas de cualquier edad en todo el mundo tienen síntomas asociados a la depresión. El problema es tan grave, que ya se reconoce como la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Recientemente, investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han identificado un vínculo entre la depresión y la estructura de la materia blanca en el cerebro, el área responsable de conectar la materia gris y asegurarse de que nuestras emociones y pensamientos se procesan correctamente.

Para los autores del estudio, publicado en Scientific Reports, averiguar cómo afectan al estado de ánimo y la ansiedad los cambios de la materia blanca, podría ayudar a encontrar nuevas formas de tratar y controlar la depresión. Los científicos analizaron los datos de 3.461 adultos, tomados de la base de datos del Biobanco del Reino Unido y afirman que el gran tamaño de la muestra, la mayor hasta la fecha, añade un peso extra útil a los hallazgos.

Se utilizó una técnica llamada de imágenes con tensor de difusión, que se basa en la resonancia magnética (MRI), para asignar las áreas de la materia blanca en el cerebro, que concede a los científicos una forma de observar las fibras en el cerebro con más detalle que nunca. Los escáneres revelaron que la integridad, es decir, la calidad de la sustancia blanca se redujo en las personas que dijeron tener síntomas de depresión, mientras que en aquellos sin síntomas, los niveles permanecían normales.

Esa diferencia podría ser el resultado de patrones de actividad cerebral provocados por la depresión, dicen los investigadores, aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones tan rotundas. Si se confirmara, el estudio podría abrir nuevas formas de predecir el riesgo de depresión o comprender más acerca de cómo proteger frente a esta enfermedad la integridad de la materia blanca.

Otros trabajos muestran también que áreas específicas del cerebro se han relacionado con problemas de depresión: por ejemplo, un estudio publicado el año pasado encontró que los sentimientos de pérdida y baja autoestima estaban vinculados al funcionamiento de la corteza orbitofrontal, que maneja la integración sensorial, la expectativa y la toma de decisiones.

Ya no hay duda de que esta enfermedad es una epidemia, Un estudio realizado por el hospital Cedars-Sinai, en California, (EE.UU.), arroja que alrededor de uno de cada tres pacientes hospitalizados muestra síntomas de depresión, lo que podría afectar sus resultados clínicos. Investigaciones del Departamento de Psiquiatría y el Departamento de Medicina del centro de salud analizaron los datos de 20 estudios sobre detecciones de depresión en hospitales y encontraron que el 33% de hospitalizados tenía síntomas, como la sensación de desesperación o el escaso interés o placer en realizar ciertas actividades, así como cambios significativos en el sueño y el apetito.

Fuente: Scientific Reports

Don’t forget to save this link into your bookmarks and share it with your friends.

 

Artículos Relacionados