Las previsiones meteorológicas de este año apuntan a una primavera calurosa y con precipitaciones inferiores a las de otros años1. Por ello, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) señalan que esta circunstancia podría adelantar a mediados de abril el inicio de la polinización de las gramíneas2.
Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30% de la población, esto es unos 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad lo son a pólenes de plantas, y de éstos, la mayoría a gramíneas2.
La sensibilización a gramíneas predomina en el centro y norte de la Península, a excepción de la costa mediterránea donde la Parietaria judaica (una maleza) relega a las gramíneas a un segundo lugar. En el sur de España, en concreto en Jaén, Córdoba y Granada, la Olea (olivo) es la principal causa de polinosis. Después le siguen las gramíneas3.
Rinitis alérgica
La rinitis alérgica puede afectar en torno al 21,5% de la población española y además es el principal motivo de consulta en Alergología4.
Los alérgenos (los agentes que producen enfermedades alérgicas5) que causan rinitis alérgica con más frecuencia son principalmente los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos 6 .
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales, siendo sus síntomas típicos: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal 6.
Por otra parte, cabe destacar que otras enfermedades causadas por alergia a pólenes son la conjuntivitis y el asma7.
Medidas preventivas
Es recomendable que los alérgicos a pólenes conozcan cuáles son los desencadenantes de su alergia y los periodos donde se produce una mayor concentración atmosférica de los mismos6.
En los periodos de polinización es conveniente adoptar medidas preventivas 6:
1. Evitar una estancia prolongada y la actividad física en parques, zonas ajardinadas o de arbolado.
2. Mantener cerradas las ventanas del dormitorio. Se puede ventilar al atardecer y realizar pulverizaciones de agua antes de acostarse.
3. Al viajar en coche, las ventanillas han de permanecer cerradas y, si es posible, es aconsejable incorporar filtros especiales para el aire acondicionado.
Homeopatía y la alergia al polen
La homeopatía es una opción terapéutica a la que también puedes recurrir, ya que tradicionalmente se utiliza en los periodos de exposición y para el tratamiento sintomático de la hipersensibilidad a los pólenes.
Ante patologías crónicas como las alergias, el médico homeópata lleva a cabo un estudio pormenorizado del paciente y de su enfermedad. El objetivo es ir más allá del alivio de los síntomas que puedan aparecer, restableciendo globalmente el equilibrio.
El uso de homeopatía también es interesante porque una de las características de los medicamentos homeopáticos es que hasta la fecha no se han descrito reacciones adversas relevantes asociadas a su toma.
Los medicamentos homeopáticos se incluyen en el consejo de los profesionales sanitarios para el tratamiento de sintomatologías en pacientes de todas las edades (consulta el prospecto y pide consejo a tu médico o farmacéutico).
Fuentes:
1. Noticia web “El Tiempo”. Disponible online. Consultada 18 de abril de 2017. https://noticias.eltiempo.es/como-es-probable-que-sea-la-primavera-2017/
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). [Online][Consultado 24-03-2017] http://www.seaic.org (Nota de prensa: “Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera menos intensa que en 2016”).
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) [Online][Consultado 24-03-2017] https://www.polenes.com/polenes-alergenicos
- Navarro A, Colas C,Antón E, Conde J, Davila I, Dordal T, et al (Comité Rinoconjuntivitis SEAIC). Epidemiology of Allergic Rhinitis in Allergy Consultations in Spain: Alergologica-2005. J Investigational Allergy Clin Immunol. 2009; 19(suppl 2): 7-13.
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). [Online][Consultado 24-03-2017] http://www.seaic.org/pacientes/conozca-sus-causas (Sección principal: Los alérgenos).)
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). http://www.seaic.org/pacientes/conozca-su-enfermedad . (Sección Alergia respiratoria).
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). [Online][Consultado 24-03-2017] http://www.seaic.org/pacientes/conozca-sus-causas (Sección Pólenes)