¿Conoces cómo te afecta el estrés?

TNI090518.jpg

 

El estrés se suele asociar popularmente a sensación de agobio, prisas, situaciones adversas, etc. Parece que la connotación es siempre negativa pero también tiene algunos aspectos positivos. Por ejemplo, en el mundo animal el estrés es una respuesta del cuerpo ante situaciones repentinas que puede salvar la vida del animal por la reacción de “lucha o fuga” [1].

En nuestro caso, las personasnotamos el estrés ante situaciones complicadas. El contexto obliga a nuestro organismo a aumentar nuestra concentración, fuerza, memoria o capacidad de reacción por medio de hormonas como el cortisol o la adrenalina. Este envío de hormonas termina una vez que se ha superado el factor desencadenante o se le ha hecho frente de manera que el cuerpo regresa a su estado inicial. [2]

En este sentido, el estrés nos ayuda a superar dificultades y mantener el ritmo. Entonces ¿por qué las personas pueden asociarlo con algo negativo?

Cuando es un tema puntual, el estrés puede considerarse positivo en tanto nos ayuda a superar una situación complicada. El problema es cuando es recurrente o continuado en el largo plazo cuando puede causar daño físico y mental[3]. En estas situaciones se pueden diferenciar varias tipologías.

  • La más común de ellas es el estrés agudo. En este caso el desencadenante se puede identificar claramente: problemas con el coche, facturas, etc. Al igual que el detonante sus síntomas también se identifican fácilmente: dolores de cabeza y espalda, irritabilidad, depresión o problemas estomacales.[4]
  • El siguiente tipo sería el estrés agudo episódico. Se da en personas con una preocupación incesante o con una vida desordenada, con muchas responsabilidades mal organizadas que le exigen mucho tiempo. En estos casos la respuesta de la persona se ve en un estado de agitación con mal carácter, ansiedad y tensión. Este tipo de estrés se puede ver en personas con una preocupación incesante. Los síntomas que lo acompañan son dolores de cabeza tensos, migrañas, hipertensión, dolores en el pecho y enfermedades cardíacas4.
  • Por último existe el estrés crónico. Este tipo desgasta a la persona a un nivel físico y mental de manera prolongada ya que no ve una solución a una situación deprimente. Entre alguno de los motivos de este estrés se encuentran las situaciones traumáticas del pasado que originan una visión del mundo negativa. Los peores síntomas de este tipo pueden ser la violencia, los ataques al corazón, la apoplejía o el suicidio4.

 

Si tras leer esta información comprobamos que nuestra situación encaja en alguno de estos tres tipos es recomendable visitar a un profesional sanitario, quien decidirá el mejor tratamiento.

Los medicamentos homeopáticos son una opción más en el tratamiento de los síntomas menores de diversas patologías. Además, están incluidos en el consejo de los profesionales sanitarios para el tratamiento de síntomas en pacientes de todas las edades.

 

[1] Medlineplus.gov [Internet] Estrés [Consultado el 25 de abril 2018] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/stress.html

[2] Hormone Health Network [Internet] El estrés y tu salud [Consultado el 25 de abril 2018] Disponible en: http://www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-y-respuestas/2010/el-estres-y-su-salud

[3] Medlineplus.gov [Internet] Estrés [Consultado el 25 de abril 2018] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/stress.html

[4] American Psychological Association [Internet] Estrés agudo [Consultado el 25 de abril 2018] Disponible en: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados