Doctor Gualberto Díaz: “​El interés de las sociedades científicas de medicina de familia por la homeopatía es mayor en España que en Francia”

IMG 3597

Gualberto Díaz Sáez es médico de familia y homeópata y nos ha sorprendido durante esta entrevista al confirmarnos que el interés en España por la homeopatía ha crecido de manera espectacular. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, y se especializó en medicina familiar y comunitaria. Especialista en homeopatía formado por el CEDH y profesor de esta misma escuela.

Además es miembro de la cátedra de homeopatía de la Universidad de Zaragoza y director médico de Laboratorios Boiron. A punto de cumplir los 40 años, está casado, será padre en breve y se confiesa seguidor empedernido de las charlas TED de los mejores oradores del mundo. Practica meditación y pilates. Se podría decir que la homeopatía vino a buscarle a su propia casa cuando su madre recurrió a ella por un problema de salud y desde entonces hasta ahora no se han vuelto a separar de ella.

Homeópata y médico de familia ¿cómo se desempeña la función de médico de familia desde el punto de vista de la homeopatía?

Yo suelo decir que la homeopatía es la medicina familiar al cuadrado, el enfoque es el mismo, enriqueciendo quizás más la orientación biopsicosocial, en el sentido de contemplar al paciente tanto desde la parte psíquica como de las dolencias que acompañan. Nos obliga a estar más tiempo con el paciente para categorizar mejor los síntomas, luego tenemos que derivar a otros especialistas cuando es necesario hacer terapia, cirugía, rehabilitación, pruebas adicionales etc.

¡Qué le enamoró de la homeopatía y cuándo se inició en ella?

En realidad conocí la homeopatía porque mis padres son los dos médicos. Mi madre tuvo un problema de salud que no estaba evolucionando adecuadamente y decidió recurrir a la medicina alternativa, en este caso a la homeopatía, le fue muy bien y decidió estudiarlo. Cuando yo estudiaba medicina, aunque al principio era bastante escéptico, al pasar consulta con ella, fui adquiriendo confianza y finalmente cuando empecé la especialidad y a dedicarme a temas de investigación fui conociendo un poco más tanto de la parte física como de la psíquica.

¿Desde cuándo dirige los laboratorios Boiron en España y qué peculiaridad tienen como empresa familiar que son?

Soy director médico, responsable de la parte científica, de la formación, de investigación, documentación y librería desde hace siete años. Mi trabajo tiene que ver bastante con la formación. Es una empresa multinacional pero su control lo mantiene la familia Boiron y en ese sentido la mayor particularidad es que se pueden permitir trabajar no sólo por los beneficios económicos sino también asumir una misión que es el desarrollo de la homeopatía más allá de las ventas.

¿En qué consiste su trabajo en los laboratorios y sus metas profesionales?

Me encargo de desarrollar programas de formación con una óptica muy cercana al ejercicio habitual del médico y del farmacéutico.. Y en la parte de investigación, por un lado, de conocer todo lo que se investiga en homeopatía y analizar los datos que sean necesarios y por otro lado de apoyar proyectos de investigación tanto si nacen del propio laboratorio como si son proyectos propuestos por investigadores independientes y para los que proporcionamos los medios para ayudarles a llevarlos a cabo, tanto en apoyo económico para diversos proyectos, como la donación de medicamentos o la facilitación de documentación bibliográfica.

¿Qué áreas de la salud o, dicho de otra manera, qué enfermedades se están investigando?

Las áreas en las que más se investiga son, por un lado los cuidados en oncología, los problemas de las vías respiratorias, ya sean infecciosos o alérgicos, los problemas dermatológicos y reumatológicos. Y uno de los problemas más frecuentes es el de los trastornos del ánimo, como ansied y estrés, depresión, insomnio,…, es otra de las áreas que más se investiga.

Los médicos de familia en general dan mucha importancia a las enfermedades hereditarias ¿cómo las contempla la homeopatía?

En realidad, en la mayor parte de las enfermedades puede haber un componente genético pero también ambiental. Como médico de familia sí creo que nos importan las enfermedades crónicas, sean o no hereditarias, por ejemplo, los problemas reumatológicos, que pueden tener un componente genético. Y precisamente esa parte, desde la homeopatía, está casi automáticamente contemplada porque en esos problemas crónicos no buscamos sólo un medicamento que ayude en los síntomas sino el medicamento al que el paciente mejor reaccione de forma global, que le ayudará en el conjunto de las enfermedades que tiene. Esa perspectiva global está muy relacionada con el biotipo del paciente, es decir, con su perfil genotípico.

Siendo especialista universitario en homeopatía y coordinador de investigación de la Cátedra de Homeopatía de la Universidad de Zaragoza, ¿cuál ha sido su experiencia en el ámbito académico?

Es una cátedra empresarial de la que yo soy el experto que coordina la investigación. Desde la cátedra se desarrollan actividades de docencia, de investigación y de divulgación. En la parte docente de la cátedra, hay una asignatura de pregrado y dos cursos de postgrado. Desde que yo empecé a estudiar homeopatía hasta ahora, sobre todo en los últimos años, hemos ido enriqueciendo los cursos por un lado con mas contenidos de investigación, y por otro con prácticas tuteladas en centros de salud cuyos resultados han sido evaluados muy positivamente.

¿Hay muchos médicos que se interesan por la homeopatía?

Sí que hay muchos, y ese interés merece la pena clasificarlo en diferentes niveles: por un lado está el médico que desea incorporar a su práctica habitual una estrategia terapéutica como la homeopatía, con principios activos que le ayuden a mejorar situaciones difíciles: cuando se ha quedado corto de recursos con el resto de posibilidades de las que dispone (dieta, rehabilitación, diferentes fármacos) porque el paciente no ha mejorado del todo o ha tenido recaídas. En ese caso, ¿por que no valerme de medicamentos adicionales, para ayudarle a completar su recuperación? Si tengo una alergia y a pesar de tomar antihistamínicos sigo teniendo algunos síntomas ¿por qué no añadir medicamentos homeopáticos para que la recuperación sea completa?, se trata de incorporar una herramienta más para, cuando otros tratamientos se han quedado cortos o no han funcionado, o son demasiado agresivos. Y hay otro nivel que es el de especializarse en homeopatía para tener una consulta especifíca con el fin de tratar tanto problemas agudos como crónicos porque es una medicina integradora: aquí es donde, cuadra una formación universitaria o acreditada.

Cada vez hay más estudios sobre el agua como vehículo conductor de la información, es un tema fascinante. ¿Cómo se viven desde el punto de vista de la medicina homeopática los avances en este campo?

La modificación del agua o la posibilidad del agua de retener cierta información afecta a la homeopatía en cuanto a que conocerla mejor posibilitaría fabricar mejores medicamentos o aplicarlos de la forma más eficaz. Además de estas que comenta sobre el agua, hay otras investigaciones de laboratorio interesantes que muestran, que, independientemente de cuántas veces se efectúe el proceso de dinamización y dilución con el que se fabrican los medicamentos, al parecer siempre quedan moléculas de principio activo. Otros estudios nos hablan de cómo funcionan los medicamentos homeopáticos interactuando con las células, por ejemplo hay uno que consigue que ciertas neuronas aumenten la secreción de algunos de los transmisores, aliviando la ansiedad. Queremos investigar cómo funcionan los medicamentos sobre todo para mejorar la forma de fabricarlos y de administrarlos.

Es tan sutil que creo que hay muchísimo que hacer en investigación…

Creo que la homeopatía más que sutil es respetuosa. Clínicamente encontramos medicamentos homeopáticos que tienen una acción rápida e intensa pero, al hacerlo activando los recursos del propio paciente, este no percibe que el medicamento sea agresivo. Ello, junto con la escasa aparición de reacciones adversas, conlleva que el paciente este más contento con el tratamiento.En cuanto a la rapidez de la acción, quiero aclarar que en el caso de las enfermedades crónicas, cuando el paciente lleva muchos meses o años con un problema, que el alivio aparezca en pocas semanas o meses considero que es rápido. Volviendo a la pregunta, es muy respetuosa con el organismo  y desde la investigación plantea dos retos: continuar demostrando que en efecto es así en diferentes situaciones, y aprender cómo lo consigue..

 

Ahora se habla mucho de la sanación holística ¿Qué te parece el término?

Todos los médicos deseamos ver al paciente de forma holística o integral. Cada médico, dentro de sus recursos y con su formación, va a poder llegar más o menos lejos en ese abordaje del paciente. La homeopatía permite al médico alcanzar mejor ese objetivo al tener en cuenta todos los problemas del paciente para poder elegir el tratamiento. No se trata sólo de tener en cuenta su problema de estómago antes de darle un antiinflamatorio para la rodilla sino que se busca un tratamiento que ayude al paciente de forma global, un medicamento que le sirve para su estómago y para su rodilla. Ambos problemas son el reflejo de un trastorno que hay por detrás y que podemos tratar con homeopatía. Por eso la homeopatía es una buena herramienta para ese tratamiento integral.

¿Estás satisfecho del desarrollo de la homeopatía en España y de su trabajo como director médico de Boiron?

Estoy suficientemente satisfecho pero no tanto como para no seguir trabajando para que se desarrolle. Estoy satisfecho de que cada vez la homeopatía sea más conocida por los pacientes y, que se entienda mejor por los profesionales, y me gustaría que tanto en el ámbito normativo como en la formación hubiera más facilidades; que no hiciera falta empujar y que se cumplieran espontáneamente los acuerdos del espacio educativo europeo respecto a la formación en medicinas complementarias y en particular la homeopatía, e incluso la OMS tiene por objetivo promover su desarrollo. Los profesionales sanitarios deben conocer estos tratamientos, porque son medicamentos.

¿Hay mucha diferencia entre España y Francia?

En algunos aspectos sí, desde el punto de vista tanto del médico como del paciente realmente la homeopatía tiene mayor tradición en Francia, es mucho más conocida. Sin embargo, a nivel educativo tenemos tanta solvencia como en Francia, con varias universidades formando en homeopatía y eso siempre es una buena noticia. Respecto al interés de las sociedades científicas de medicina de familia, se puede decir que su interés por la homeopatía es mayor en España que en Francia, lo que contribuirá a promover su desarrollo.

 

Por Elena Carrera

Artículos Relacionados