El «milagro» de Cáritas: 13.545 personas lograron acceder a un empleo digno en 2018.

Ante el desolador panorama que presenta el paro en España hay un oasis, un milagro llamado Cáritas, que proporciona cada año buenas noticias respecto al trabajo en España. En un entorno laboral dominado por los elevados índices de desempleo y temporalidad, los datos del Informe de Economía Solidaria 2018 de Cáritas ponen de manifiesto, un año más, que es posible desarrollar estrategias de éxito con las personas en situación más vulnerable para que puedan regresar al mercado de trabajo, conseguir un empleo y reconstruir su autonomía personal.

Este es el caso de los 13.545 participantes en el programa de empleo de Cáritas que lograron acceder a un puesto de trabajo digno en 2018. Esta cifra supone más del 18% de las 72.169 personas que participaron en el último año en los programas de empleo que la Confederación Cáritas desarrolla en toda España.

El Informe, que se publica bajo el título “Economía y Personas. Con valores, hay derechos”, fue presentado el pasado 8 de mayo en Madrid, en la sede de Cáritas Española, de la mano de Natalia Peiro, secretaria general de la institución; Francisco Lorenzo, director de Área de Acción Social; y Marieta Elisabeth Guerrero, participante del programa de empleo de Cáritas Madrid.

Una buena estructura

Dividido en cuatro apartados —empleo inclusivo, economía social, finanzas éticas y comercio justo—, el Informe detalla toda la actividad desarrollada por los programas de empleo de Cáritas en 2018, “con el objetivo prioritario –en palabras de Lorenzo— de que todas las personas acompañadas puedan ejercer su derecho a un empleo digno en igualdad de oportunidades”.

Esta apuesta de Cáritas muestra resultados tangibles como estos:

– Se llevaron a cabo 939 acciones formativas, en las que participaron 14.627 personas.

– 24.823 personas fueron atendidas por los servicios de intermediación laboral.

– 399 personas participaron en acciones de autoempleo.

– Se impulsaron 67 iniciativas de economía social (diez más que en 2017), que suponen 1.538 puestos de trabajo, de los cuales 773 son empleos de inserción por los que han pasado 1.315 personas.

Cáritas cuenta con 31 tiendas de comercio justo y 78 puntos de venta en todo el país.

En términos económicos, la labor llevada a cabo por Cáritas en el ámbito del empleo y la economía social supone un volumen total de actividad económica cercano a los 74 millones de euros.

Detrás de todas estas actividades, están 1.161 trabajadores contratados y 3.170 voluntarios.

Apuesta por el empleo digno

Este Informe se presenta en pleno escenario post y pre-electoral, donde, como señaló Natalia Peiro, “la apuesta el empleo digno y de calidad por parte de todos los poderes públicos es, para Cáritas, una de las claves de la lucha contra la precariedad que afecta a muchas personas”.

“Esta acción de Cáritas a favor de la inserción social a través del empleo digno –añadió Natalia Peiro— se enmarca en la línea estratégica por el modelo de economía social, inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia, en la instrucción pastoral de la Conferencia Episcopal Iglesia, servidora de los pobres y en la acción coordinada por todas las entidades de Iglesia involucradas en la pastoral obrera dentro de la Iniciativa Iglesia por el trabajo Decente”.

A este respecto, Francisco Lorenzo aseguró que “somos conscientes de que las dinámicas que incrementan la desigualdad no generan riqueza, sino que es cada persona con sus decisiones cotidianas a la hora de consumir, quienes lo hacemos”.

La relación entre el empleo y la exclusión social

Como explicó Francisco Lorenzo, “la ausencia de empleo no es la única característica que empuja a situaciones de exclusión y pobreza, ya que la vulnerabilidad se encuentra cada vez más entre aquellas personas y hogares que están trabajando, por lo que podríamos decir que contar con un empleo ha dejado de ser sinónimo de integración y bienestar”. El 12,3% de la población que está trabajando se encuentra en situación de exclusión y el 2,1% en condiciones de pobreza severa.

La jornada parcial indeseada y la temporalidad son otros de los grandes motores que arrastran a la población activa a este tipo de situaciones.

Los hogares cuya sustentadora principal es una mujer que trabaja son más sensibles a las situaciones de exclusión, especialmente en los casos de exclusión severa (6,7%), ya que supera casi en un 70% a las tasas registradas entre los hogares cuyo sustentador principal es un hombre (4%).

Campaña de Caridad

Entre los muchos actos solidarios que organiza Cáritas está la Campaña de Caridad, cuestación en la calle el próximo jueves 20 de junio y en las parroquias Sábado 22 y Domingo 23 de junio para los que deseéis aportar vuestra ayuda.

Los lemas de esta campaña son: “Ponte en marcha”. “Tu compromiso mejora el mundo”

Para más información: https://www.caritas.es/quienes-somos/

Artículos Relacionados