La Economía del Bien Común cuenta con una nueva herramienta para continuar con la difusión y fomento del Bien Común en los centros docentes. Tras el período de exposición pública establecido ha sido aprobado el Protocolo de Centros Educativos del Bien Común al que se pueden adherir todos los centros de educación interesados en promover y difundir sus buenas acciones.
La Economía del Bien Común (EBC en sus siglas), modelo económico y de gestión basado en el bien común y en valores como la honestidad, la cooperación o la compasión, presenta un protocolo para que aquellos Centros Educativos interesados puedan convertirse e identificarse como “Centro Educativo de la Economía del Bien Común”.
Superado el período de exposición pública establecido, y teniendo en cuenta las propuestas realizadas, ha sido aprobado el Protocolo de Centros Educativos del Bien Común. Por lo tanto, y a partir de ya, todos los interesados pueden servirse de esta herramienta para continuar con la difusión y fomento de la EBC en los centros educativos.
Esta denominación y clasificación pretende dar visibilidad a las buenas acciones realizadas por los centros, y animarles así a sumarse en la difusión del Bien Común, en la medida que ellos quieran participar e implicarse. Sus buenas prácticas o acciones concretas encaminadas al fomento de este modelo serán registradas y reconocidas, creando una gran red de Centros Educativos del Bien Común con quien compartir experiencias, materiales y proyectos.
Todos los centros desarrollan buenas prácticas encaminadas al Bien Común, sólo se tendrán que identificar, localizar en la matriz, registrarse, y les será reconocido de la manera establecida.
Esta nueva figura, que todavía no estaba creada en la EBC, busca animar a los Centros Educativos de toda índole, como Universidades, Institutos, Colegios públicos o privados, a difundir y fomentar la EBC. Y se suma a las otras ya en activo como “Empresas del Bien Común” o “Municipios del Bien Común”.
La EBC, que tras su creación por el austriaco Christian Felber, profesor de economía de la Universidad de Vienava ganando terreno en España con 1.500 empresas y organizaciones simpatizantes, basa su gestión en una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión.
Para saber más:
Economía del Bien Común (en el original alemán Gemeinwohl-Ökonomie), es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros en la que necesariamente tienen que participar las empresas.
La economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros. En la economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el producto interior bruto y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, si se respetan los derechos humanos, etc. De la misma manera que una empresa tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni cómo lo produce.
El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes. Por ejemplo, si la empresa promueve la esclavitud infantil, si hay desigualdad entre hombres y mujeres, si las rentas de los trabajadores están diferenciadas…
Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales.
La implantación del modelo teórico comenzó en octubre de 2010 con un grupo de empresas de varios países que participan activamente cumpliendo voluntariamente los requisitos del proyecto de economía del bien común.
Para más información:
http://www.economia-del-bien-comun.org
Los datos internacionales más recientes los encontráis en la nueva página web:
https://www.ecogood.org/gemeinwohl-bilanz/was-ist-die-gemeinwohl-bilanz