El presidente de Soria Natural recurre al Congreso ante los ataques a la Medicina Natural

Antonio Esteban presidente de Soria Natural

 

Es una de esas empresas que cualquier país se rifaría por tener en su territorio nacional, ejemplo de buen hacer profesional dado que su fundador y presidente Antonio Esteban es uno de esos llamados “hombres de bien” de los que tan necesitados estamos hoy día. Su historia y la de la empresa parten de un mismo tronco: el amor a la naturaleza y a las plantas y han dado en convertir a Soria Natural en la primera empresa de fitoterapia en España y unas de las más importantes de Europa con expansión en otros países del mundo.  Pero en lugar de ocupar el puesto que le corresponde en nuestra sociedad se ha visto obligado a defenderse ante los ataques de  Ciudadanos que ha comenzado una “caza de brujas” contra la Medicina Natural y las Terapias Naturales cuando éstas podrían ser la solución a nuestro sistema de salud.

Hace algo más de un mes presentó un escrito a Mª Teresa Angulo,  portavoz de Sanidad del Grupo Popular en el Congreso  de los Diputados

Si, así es. Me dirigí a ella como fundador y Presidente del Consejo de Administración de la empresa Soria Natural S.A. y, a la vez, como integrante de PSANA, asociación del Sector de la Medicina Natural (fabricantes, herbolarios y naturópatas) para poner de manifiesto, el rechazo a la iniciativa del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, ya que no entendemos, cómo puede hacerse eco ese Partido de la insidiosa campaña actual, que puede acabar con el medio de vida de, como mínimo, 100.000 españoles que, laboral y económicamente, dependen del Sector de la Medicina Natural. Estimamos que este tipo de campañas se dirigen a eliminar la competencia a los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud, por sistemas que consideramos absolutamente deshonestos destinados a manipular la opinión pública.

El suyo es un sector que nunca se ha movilizado y sin embargo ahora prácticamente les han obligado a hacerlo ¿Por qué se están realizando campañas tan duras contra la Medicina Natural?

En España, durante el pasado año lo han hecho con la Homeopatía. Han logrado que las universidades dejen de impartir su enseñanza, asustan y convencen a los médicos mediante coacciones, y han llegado hasta el subconsciente del consumidor a través de los medios de comunicación de masas para que éste rechace el uso de esta terapia eficaz. Sin embargo, no rechazamos, la medicina holística, empleada en sintomatologías agudas. Pensamos, que una vez controlada la fase aguda, es posible en muchos casos devolver y mantener la salud al paciente mediante medios no agresivos que estimulen la regeneración del organismo con la ayuda de productos naturales. Todo esto, acompañado de una alimentación exenta de tóxicos, haciendo uso de la máxima hipocrática que dice Que tu alimento sea tu medicina. Pero, claro, eso no vende fármacos. Este año, el ataque se centra en la Medicina Natural en general porque, a base de esfuerzos y muchos años, hemos conseguido que, aproximadamente, un 15% de los españoles solucionen sus problemas básicos de salud sin tomar fármacos que debería pagar el Sistema Nacional de Salud.

C:\Users\Elena\Downloads\Cultivo propio 1.jpg
C:\Users\Elena\Downloads\sn_camp_2.JPG

Cultivos propios de Soria Natural

¿Cómo podrían acabar con esta falta de información en su sector y de paso con los engaños?

Estamos totalmente de acuerdo en que hay que acabar con los “productos milagro” y con quien se dedica a venderlos con engaños. Esta situación se ve favorecida por la falta de información necesaria para el consumidor, que debería acompañar a nuestros productos, pero la falta de una legislación específica sobre ellos, nos lo impide. Pero la solución no puede consistir en erradicar el Sector (que es el objetivo de la campaña en cuestión), creando leyes inquisitoriales propias de siglos pasados, obligando a unos a denunciar a otros que pueden estar actuando de forma honesta. En nuestra modesta opinión, la solución pasa por reglamentar adecuadamente el Sector, creando en las Universidades o, al menos, en la Formación Profesional, la enseñanza reglada de la Medicina Natural en sus distintas facetas, como ya han hecho, parcial o totalmente, otros países y, a la vez, legislar adecuadamente la fabricación y puesta en el mercado de los productos empleados, así como la información que sobre ellos se facilite al consumidor. Esa, creemos, sería la única forma lógica y eficaz de defender al consumidor de los mentirosos y desaprensivos que existen en todos los Sectores de la Sanidad.

Resulta muy injusto que tras toda una vida al servicio de  la Medicina  Natural plagada de éxitos, por cierto, tenga que verse en esta tesitura

Llevo en este Sector toda mi vida y acabo de cumplir 75 años. Hoy, después de 35 años de la creación de Soria Natural, somos más de 600 trabajadores entre los que hay 56 titulados superiores, como médicos, farmacéuticos, biólogos, químicos, ingenieros, economistas, abogados, dietistas, técnicos en ciencias de la alimentación, veterinarios, etc. Estamos presentes en más de 30 países (sobrepasar los 40 es este año el objetivo). Nuestras instalaciones en Garray (Soria) tienen una extensión de 30.000 m2 , autorizados para trabajar como laboratorio farmacéutico, de plantas medicinales, de complementos nutricionales, de homeopatía, de alimentos especiales, analérgicos, ecológicos, integrales, y de cosmética natural. Tenemos otro laboratorio similar, más pequeño, en Querétaro (México), país que tiene regulado nuestro Sector desde hace años, regulación en la que tuve el gusto de participar.

C:\Users\Elena\Downloads\_MG_7780.jpg

Laboratorios Soria Natural

De hecho su fama ha crecido debido a la fiabilidad de sus productos dados los controles de calidad que son exhaustivos

Ignoro como trabajan otros en el Sector, pero Soria Natural S.A. dispone de sistema de gestión de calidad conforme a UNE-EN ISO 9001:2008, un sistema de gestión ambiental conforme a la norma UNE-EN ISO 14001:2004, Certificados por Normas de Correcta Fabricación (GMP), Certificado como operador ecológico según CAECYL (Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León). Hemos sido auditados para el cumplimiento del Sistema de Gestión energética según UNE-EN ISO 50001. Estas normas, que controlan los procesos de fabricación, garantizan en buena medida la calidad del producto obtenido.

Nuestra empresa está dotada de un laboratorio de I+D+i que genera constantemente nuevos y modernos productos naturales y de un departamento de Regulatory (registros) que nos ayuda a registrar dichos productos en todo el mundo.

Algunos de esos productos generados en nuestro laboratorio de I+D+i, a pesar de que tenemos absoluta seguridad de su buen funcionamiento, por la tradición secular que los ha aplicado en miles de personas con éxito y sin ningún problema de efectos indeseables, son sometidos a rigurosos ensayos clínicos en hospitales y otros organismos, tanto extranjeros como nacionales. Es el caso entre otros del producto FOST PRINT en Cuba o el del Lepidium latifolium en el CIC (Centro de Investigación del Cáncer) de Salamanca que duró siete años y dio esperanzadores resultados para el tratamiento de determinados cánceres, estando pendientes de su publicación en alguna prestigiosa revista científica y de posteriores ensayos clínicos en hospitales, con los que ya existen acuerdos de colaboración. También el de disolución y eliminación de cálculos renales con nuestro medicamento LEPISOR, realizado en el Hospital Ramón y Cajal, o el del control de la hiperplasia benigna de próstata realizado en los hospitales de Utrera, del Mar de Barcelona y Mataró. Otro fue realizado con nuestro medicamento CRATAESOR (a base de Crataegus oxiacanta) como antiagregante plaquetario en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Se está terminando en nuestro centro de I+D+i otro más para tratar la cirrosis hepática, del cual tenemos constancia de su eficacia, pero queremos confirmarlo con un ensayo clínico para poder registrarlo como medicamento. También tenemos otros productos en el mismo estado de desarrollo.

Lamentablemente, tenemos que ir a registrar a otros países europeos y pagar allí las correspondientes tasas de registro, para después tramitar aquí la autorización de puesta en el mercado y volver a pagar.

C:\Users\Elena\Downloads\fachada_I+D+i.jpg

El bien hacer debe ganar esta partida y esperemos que así sea y que se regule un sector tan importante para todos los españoles

He creído importante contar de forma abreviada la realidad de nuestra empresa, no para alardear ni para hacer propaganda, sino para dejar constancia de los problemas de nuestro Sector. Nos sentimos amenazados por no tener reglada la enseñanza de sus disciplinas, ni establecidas claramente las reglas de juego de su industria, así como la posibilidad de informar correcta y ampliamente a su consumidor. Espero, tener más acierto que el que he tenido anteriormente entrevistándome, durante años, con diferentes personalidades con responsabilidades de gobierno y conseguir que los que creen estar en posesión de la verdad y dicen tener en exclusiva lo “científico” dejen de llamarnos “pseudociencia”; que se regule adecuadamente el Sector respetando los derechos de los que ya están honestamente en él; y que se valoren terapias y productos que la OMS aconseja enseñar e integrar en los sistemas sanitarios, algo que ya sucede en muchos países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Portugal, México, China, y un largo etcétera.

La Carta que ha escrito Antonio Esteban y presentado en el Congreso lleva fecha de 4 de mayo de 2017 y termina así

Le ruego encarecidamente que transmita nuestra preocupación, inquietud y necesidad de regulación al Gobierno del Sr. Rajoy. Al mismo tiempo, espero que la iniciativa de Ciudadanos no solo sea rechazada, sino que su debate sirva para solucionar problemas, en vez de para crearlos a más de 100.000 españoles que hoy ganan su pan honestamente con esta actividad, y no son una carga consumiendo medicamentos que paga la Sanidad Pública.

Por esta razón, espero que el actual Gobierno de España dé la talla y podamos celebrarlo.

Afectuosamente,

Antonio Esteban Villalobos

Presidente del Consejo de Administración de Soria Natural S.A.

Para más información: http://www.sorianatural.es/

Artículos Relacionados