Ya lo hicieron en su día el hospital La Paz, el Gregorio Marañón o Puerta de Hierro en Madrid y otros se han ido sumando a la iniciativa, ahora un grupo de voluntariados de Reiki Shi–Ne compuesto por trabajadores sanitarios del mismo hospital y otros alumnos de esta disciplina, comienzan en el hospital de Altagracia de Manzanares (Ciudad Real)
a hacer reiki a los pacientes mediante “GAHM el Grupo de Ayuda en Hospitales ya está en activo para transformar el sufrimiento de los pacientes”- según han anunciado.
El Reiki Shi-Ne es una técnica creada para el desarrollo del ser humano. Está basada en una mezcla entre el Reiki tradicional y el tibetano. Forjado entre los conocimientos científicos de la energía como vida total y la psicología milenaria del Budismo Tibetano. Estos dos cimientos de conocimiento, junto con las herramientas de técnicas gestálticas y otras, se aúnan para crear estos talleres en los que su sencillez y su poder de cambio hacen que las personas que lo realizan puedan aprender a eliminar estados continuos de sufrimiento, aprendiendo a saber vivir sin condiciones externas que manipulen una evolución digna, basada en los propósitos libres de cada individuo.
Así mismo se enseñarán las técnicas comunes de sanación tanto del Reiki Tradicional, como el Reiki Tibetano. Nos adentraremos en el aprendizaje y práctica del Tong Len (método de curación budista basado en la auténtica compasión hacia todos los seres).
– No hay mejor sanación que el amor bondadoso hacia todos los seres.
– No hay mejor sanador que el compasivo intrépido.
Nawang Wangjor
¿Qué es y cómo nace el Reiki?
El Reiki, que en japonés significa “energía universal”, consiste en canalizar a través de las manos una poderosa fuente de vibración, que está fuera, hacia uno mismo o hacia otras personas para curar enfermedades físicas o sanar emociones. Aunque esta práctica de canalizar energía tiene más de 3.000 años de antigüedad, cayó casi en el olvido hasta que fue rescatada en 1920 por el Doctor Usui, un monje y catedrático japonés al que se considera el primer maestro Reiki.
El Reiki no sólo es compatible con cualquier tratamiento médico, sino que además, actúa como complemento, ya que en ningún caso se recomienda suspender ninguna medicación para sustituirla con esta técnica. Además, está reconocida como terapia alternativa por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, en Estados Unidos y Reino Unido ya se utiliza en más de 1.000 centros hospitalarios y está incluido en el Sistema Público de Salud.
Su «práctica habitual» puede aliviar e incluso curar dolores crónicos como la artritis, reuma o migrañas. También acelerar la recuperación de lesiones óseas y musculares, ayudar el organismo a combatir infecciones o mitigar el estrés y la ansiedad.
Los hospitales que imparten Reiki aumentan
Según recogía La Vanguardia, en un artículo “En oncología existen estudios en los que la tolerancia a la quimioterapia es mayor en pacientes a los que se les da cariño en el ambiente”, explica el doctor Mariano Provencio, oncólogo del Hospital público Puerta de Hierro de Madrid. En su hospital hace tres años que los enfermos de cáncer tienen la posibilidad de recibir Reiki. La iniciativa forma parte del programa de atención al paciente y la llevan a cabo voluntarios de la Fundación Sauce. Sirve para “rellenar una serie de espacios en blanco y hacer más llevadera su vida” explica el doctor. “Desde el principio quedó claro que no había una terapia complementaria para tener mejores resultados terapéuticos, pero los pacientes están encantados”, añade.
A pesar de la falta de informes de calidad para evaluar la eficacia de las terapias médicas no convencionales, esto no significa que no sean eficaces. Es una de las conclusiones a las que llegó el Ministerio de Sanidad hace ya más de dos años en el único documento oficial sobre terapias naturales que identificaba y analizaba 139 técnicas en este ámbito. Este criterio ha servido a algunos centros privados y públicos de nuestro país para iniciar algunas experiencias que no han tenido mucha publicidad.
En Cataluña, -sigue informando la Vanguardia- también se llevan a cabo experiencias en dos hospitales públicos. En la Vall d’Hebron, los voluntarios de la Associació Reiki Catalunya aplican la terapia a diario en pacientes del hospital materno-infantil desde el año 2008, siempre bajo demanda del mismo paciente y si su médico está de acuerdo. “Estamos muy satisfechos”, explica Isabel Defez, presidenta de la asociación. Sus voluntarios también colaboran desde hace un año con el Hospital Clínic aplicando Reiki a pacientes oncológicos.
La imposición de manos
Imponer las manos sobre alguien es un gesto de interpretación diversa. En la religión católica, por ejemplo, la simbología ha sido extensa en la Biblia atribuyendo a Jesús y a los apóstoles propiedades sanadoras en este gesto. Salvando las distancias, y aterrizando en nuestro siglo, la imposición de manos forma parte de la técnica del Reiki (energía vital universal, en japonés), una terapia energética reconocida, como decíamos, por la misma Organización Mundial de la Salud y que algunos centros hospitalarios están usando con buenos resultados para tratar a sus pacientes.
Para más información: http://causay.es/voluntariado-reiki-en-hospitales-madrid