El espanglish o spanglishes la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés estadounidense . Suele confundirse con el uso de anglicismos en español. Este idioma híbrido no es de uso oficial, sino de uso coloquial – según dice Wikipedia-. Pero para los angloparlantes estadounidenses, especialmente en las zonas con una gran población de habla hispana, la denominación “spanglish” se da al uso de palabras españolas.
En los Estados Unidos de Norteamérica, la cultura latinoamericana ha tenido tal presencia durante años, que su influencia ha dado lugar a una fusión cultural innegable. La importancia de analizar el impacto del spanglish en la cultura estadounidense radica en cómo se ha ido extendiendo su uso, tanto en la vida cotidiana de un gran número de habitantes de tal país, como en los medios de comunicación masiva, con lo cual ha rebasado las fronteras estadounidenses para ejercer un efecto lingüístico en diferentes países alrededor del mundo.
El profesor del Amherst College de Massachusetts y experto de la cultura latina Ilan Stavans, dice que “los 40 millones de personas que hablan spanglish en los EE UU lo convierten en la fuerza y fenómeno verbal más importante de los últimos años en ese país. Stavans, hace cerca de una década tradujo al spanglish la primera parte de la obra emblema de la lengua castellana, «El Quijote», ha recordado que en EEUU hay ya 60 millones de latinos, que constituyen la minoría más grande, y ha destacado que «hay más latinos en EEUU que canadienses en Canadá, y que españoles en España».
Para este experto en la cultura latina en EEUU, el surgimiento del spanglish tiene diversos factores, pero en su opinión el principal es la inmigración latina hacia ese país, ya sea por «razones políticas, económicas o sociales». Según este profesor «se puede hablar de muchos tipos de spanglish, y enumera tres:
1- El ‘dominicanish’ (mezcla del dominicano e inglés),
2- El ‘tex mex’ (mexicano e inglés)
3- El ‘cubonix’ (mezcla del cubano e inglés).
Stavans dice que la repercusión es tal que «se hacen obras de teatro en Broadway en spanglish, al igual que se escriben libros de poesía y en los últimos diez años hay escuelas que imparten clases en spanglish. Se han publicado 15 libros en este idioma híbrido que se encuentran en bibliotecas públicas y que se utilizan en guarderías y en colegios. Para él “la lengua española no debería considerarse una lengua extranjera y no se debería impartir en las academias como otro idioma. «Estos 60 millones estamos creando una nueva civilización»-asegura este defensor del idioma híbrido por excelencia que sigue creciendo-.