Como no podía ser de otra manera el broche final a la SEMANA PORTUGUESA organizada en la localidad de Torrelodones lo pondrá un concierto de fado con Cuca Roseta, fadista revelación que en palabras de la agregada Cultural de la Embajada Portuguesa, Filipa Soares: «simboliza la Amalia Rodrigues de los tiempos modernos».
La idea de que España y Portugal han vivido de espaldas durante gran parte de la Edad Contemporánea es compartida por todos. La desafección de ambos pueblos es un hecho aceptado aunque no del todo cierto. La mirada al Atlántico de Portugal y el interiorismo español se topan con la tozuda realidad de los hechos históricos.
Así lo manifiesta Hipólito de la Torre, catedrático y director del Dto de Historia Contemporánea de la UNED, que inauguró el ciclo de conferencias. Según de la Torre a pesar de la gran diferencia ideologica que existían entre las dos dictaduras, la salazarista y la franquista, existió una estrecha relación que se reflejó en el llamado: PACTO IBÉRICO (1939-1975).
Pacto que dio lugar a una convivencia de respeto estable debido a la gran diplomacia portuguesa y a la idea salazarista de que la dictadura franquista era «el mal menor», tanto llegó a ser que fuera de nuestras fronteras se consideraba a Salazar «el mejor ministro de Asuntos Exteriores» de la dictadura española.
Bromas aparte, ambos paises han recorrido un camino de «ida y vuelta» donde han compartido reyes y reinas, cultura, música, literatura y gastronomía.
Curioso descubrir, a través de la conferencia de Antonio Iraizoz, arquitecto y «español con vínculo matrimonial» con una portuguesa, que los orígenes de la más grande pinacoteca española: el Museo del Prado, se lo debemos a la romántica reina portuguesa Mª Isabel de Braganza. Ella fue quien descubrió en 1819 en los sótanos del Monasterio de El Escorial, las primera pinturas de los Austrias y por consejo de Goya se trasladarían a Madrid donde se comenzaría a acondicionar un espacio que más tarde se convertiría en el Museo del Prado.
Un recorrido apasionante por la historia de Madrid a través de la historia de portugueses ilustres, Antonio Iraizoz, navarro enamorado de Portugal, y de una portuguesa, nos detalla en su blog «Pessoas en Madrid» todas las joyas lusas que conservamos en la capital española.
Y si de Pessoas hablamos nadie como Perfecto Cuadrado, catedrático de Filología Gallega y Portuguesa de la UIB (Universitat Illes Baleares), para introducirnos en la «Galaxia Pessoa» con el fenómeno de la heteronímia y sus personajes inventados que tienen físico y lengua propia. Cuadrado, gran conversador y profundo conocedor de las Vanguardias portuguesas, nos acercó magistralmente al «mundo fragmentado y caótico» de Pessoa, considerado el gran poeta de la Modernidad.
La lengua portuguesa en las aulas españolas
El aprendizaje de la lengua portuguesa reafirma los vínculos con nuestros vecinos con la presencia del Instituto Camôes en el sistema educativo español fomentando el aprendizaje del portugués como segunda lengua extranjera. Cursan en 7 Comunidades Autónomas alrededor de 8.547 alumnos enseñanza de la lengua impartidas por profesores nativos enviados por el estado portugués.
Las universidades Autómas de Madrid y Barcelona y la de Cáceres cuentan con Dtos de Lengua Portuguesa que desarrolla actividad docente, de investigación y cultural además de la creación de sendas cátedras en las universidades de Salamanca y Barcelona. En cuanto a la enseñanza obligatoria en Extremadura el crecimiento ha sido espectacular alcanzando 14.000 plazas en la opción de 2ª lengua extranjera.
La cultura en su expresión más amplia es una constante año tras año y está presente en la programación anual de la MOSTRA PORTUGUESA organizada por la Embajada todos los otoños en Madrid, Barcelna, Salamanca, Vigo y Sevilla. PhotoEspaña, el Festival de Fado de Madrid, los premios FAD de Arquitectura e interiorismo o EXTREMA’doc, Festival Internacional de Cine Documental de Extremadura reciben apoyo institucional de la Embajada.
Desde la integración simultánea de ambos países en 1986 en la Unión Europea la integración económica ha sido evidente. Hoy día Portugal es el primer cliente y el primer proveedor de España, el tercer mercado para los productos españoles y el octavo como origen de sus exportaciones.
Si lo anteriormente expuesto no ha sido suficiente para unir a estos pueblos fronterizos, ya conocemos que al español se le gana por el «estómago» y ahí no hay nadie que pueda competir con la gastronomía portuguesa.
Las degustaciones ofrecidas por Café del Art de los vinos y dulces portugueses han conseguido eliminar más barreras que todo un siglo de historia. La deliciosa repostería típica portuguesa: pasteles de Belém, de nata y de naranja. Sus tortas de Azeitao y sus Quesadas de zanahoria y chocolate todo regado con vinos de Quinta da Romaneira fomentan los lazos entre individuos y en definitiva entre paises.
Así este sábado despediremos la semana uniendo vino de oporto y fado y nos llenaremos de esa melancolía portuguesa, «la saudade», por tener que despedir una semana llena de vínculos.
Por Cristina Galeote.
SEMANA CULTURAL PORTUGUESA
Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Torrelodones.
Con el apoyo y en colaboración con la Embajada de Portugal y el Instituto Camões.
Del 12 al 17 de mayo
Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo salvo el concierto de fado 10€.
Literatura, historia, cine, concierto de fado, conferencias , exposiciones y gastronomía.