Enfadarse es bueno para el cerebro según un estudio de psicología

cerebro

El disgusto es una reacción que tiene el sistema nervioso central para manifestarse, estar en contra, evadir algún tipo de molestia y obtener algún beneficio. Eduardo Calixto González, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha llegado a la conclusión de que enfadarse es beneficioso para el cerebro, porque anula la parte más lógica y congruente de ese órgano para incrementar la actividad cardiovascular y respiratoria. Eso sí el enfado no debe durar más de 40 minutos.

El académico de la Facultad de Psicología comentó que el enojo libera noradrenalina,hormona que aumenta la presión arterial y el ritmocardíaco y dopamina, al mismo tiempo que glutamato, además se da una disminución de los niveles de serotonina y vasopresina.

La química neuronal que se desata mejora la respuesta humana y el cerebro siempre que dure entre 30 o 40 minutos. Al mismo tiempo, nos engañan con menor facilidad y atendemos con mayor detalle algunos aspectos que en un momento dado no se darían”,

Cuando las personas son jóvenes el enfado resulta de mayor intensidad que después de los 35 o 40 años, cuando el sentimiento es más selectivo y se controla en un periodo más corto.

El peor momento para pedir a alguien que se tranquilice es cuando está enfadado, de hecho, es un error decir cálmate porque se altera más. Un cerebro enojado lo que quiere es tener la razón.

 

Artículos Relacionados