Entrevista exclusiva con Carlos Soria: “El lobo siempre te sorprende, aparece en los momentos más inesperados y de forma misteriosa”

20140319-PICT1165

Carlos Soria se dedica al turismo ético y ecológico y organiza grupos para avistar al lobo ibérico del que se cree existen entre 1.500 a 2.000 ejemplares en España, siendo el último censo conocido muy antiguo. Él, creador de esta iniciativa, se define como “guía de ecoturismo ético y responsable” y se ha especializado en la Sierra de la Culebra en Zamora donde organiza esperas para avistar al lobo ibérico en su hábitat natural, sin alteraciones. La conservación de este soberbio animal y su entorno les apasiona.

¿Cuándo y por qué nace Lobisome Naturaleza?

La idea del proyecto nació en el verano de 2013 durante la realización de nuestro censo independiente de lobo ibérico en la Sierra de la Culebra. Lobisome Naturaleza nació con vocación conservacionista y con afán de establecerse como modelo de buenas prácticas en una actividad que en la mayor parte de los casos es inexistente.

¿Hay que tener tanto miedo al lobo como se nos ha transmitido en cuentos y leyendas?

El temor al lobo es consecuencia de la ancestral pugna por sobrevivir entre dos competidores, el hombre y el lobo. Durante siglos la ganadería confería identidad y riqueza a un país eminentemente pastoril, ésta es la principal razón por la que tenemos una cultura etnográfica tan rica asociada al lobo. En la actualidad, nuestro desarrollo cultural y ético impide mantenernos en el desconocimiento y en lo irracional de su persecución. El temor infundado por el lobo debe dejar paso a la fascinación y respeto.

¿Cómo organizáis los grupos para avistar al lobo ibérico?

Trabajamos en función de las necesidades particulares de los clientes. No obstante, nos hemos establecido un máximo de seis clientes por salida, para garantizar la máxima calidad del servicio y evitar la masificación de las zonas de observación.

P1040415

¿Cuántos quedan en España?

Cuantificar un número exacto de lobos no es posible. El estudio de sus poblaciones entraña una notable dificultad por las particularidades de su biología. La tendencia actual de los censos encargados por las CCAA es la de sobrevalorar la población, bien por enfoques metodológicos e interpretación de los resultados desacertados, o bien con la intención manifiesta de ofrecer estimas irreales que justifiquen una gestión a la medida de intereses políticos; normalmente se conjugan ambas circunstancias.

El último censo a escala nacional data del año 1988 con una estima de 1500 a 2000 individuos, casi con el 90% de la población distribuida en Castilla y León. Queda patente la urgencia de realizar un censo que actualice el conocimiento sobre la distribución y el estatus de la especie con rigor e independencia.

¿Cómo viven y en qué zonas de España?

Los lobos viven en manadas cuyos miembros comparten un territorio en común . Los límites de su ámbito vital lo anuncian con los famosos aullidos y mediante marcaje olfativo con excrementos y orina. Sus áreas de campeo oscilan entre los 100 y 500 kms2 y dentro de estos tienen zonas preferidas de entre 5 y 20 kms2 donde pasan la mayor parte del tiempo. Su actividad es nocturna y se han registrado desplazamientos máximos de 48 km en una noche. En época de cría la manada se centra alrededor de la madriguera y áreas aledañas y en invierno se vuelven más errantes. Su alimentación es generalista con marcada preferencia por los grandes ungulados.

La mayor población en la península ibérica se presenta en Castilla y León y Galicia, seguida de Asturias y resto de la Cordillera Cantábrica . Existe una subpoblación casi extinta en Andalucia. La expansión de la especie ha recolonizado territorios como el norte de la Comunidad de Madrid.

¿Cuáles son los objetivos de un turismo ético y ecológico?

Según el “Código ético en el turismo” se deben programar las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre . Por su parte, el turismo de naturaleza debe basar las actividades turísticas en la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio tanto natural como cultural.

En este sentido, Lobisome Naturaleza limita el número de personas y el de los vehículos personales durante el acceso y estancia en los puntos de observación. No aceptamos el uso de carroñas ni piensos para facilitar su observación, práctica habitual en la Reserva de Caza de la Sierra de la Culebra en Zamora. En nuestra página web, www.lobisomenaturaleza.es, reflejamos en un apartado específico estas cuestiones con mayor detalle.

Tendréis multitud de historias y anécdotas vividas

El lobo siempre te sorprende, aparece en los momentos más inesperados y de forma misteriosa, no olvidemos que parte del éxito de su supervivencia se basa en permanecer emboscado centrando su actividad durante la noche. De entre todos los encuentros con el lobo, el que guardamos con mayor emoción se produjo durante un desplazamiento al amanecer. Dos siluetas confluyeron en la penumbra magnificando el momento: el contorno crestado de una colina y la silueta de un lobo a la carrera. Se trataba de un macho adulto, sus proporciones así lo denotaban-especifica Carlos- descendiendo al trote con un contorno de “hiena” sobre una alfombrada ladera de brezos y carquesas; esta similitud la produce su trote característico junto al rasgo corporal de drupa hundida reforzada por las condiciones de escasa luminosidad y contraluz, y por encontrarnos en una posición inferior respecto al terreno durante la escena. La magia de lo salvaje es lo que envuelve al lobo por su condición de indomable.

 

Por Elena Carrera

Para más información: ¿Qué es Lobisome Naturaleza?

 

 




Artículos Relacionados