Ser padres es el sueño de muchas parejas; sin embargo, cuando existen condiciones médicas de por medio, puede ser complicado lograr la concepción. Por esa razón, actualmente existen muchos tratamientos y centros de inseminación artificial en Madrid, que garantizan una buena probabilidad de éxito.
Ahora bien, dado que los tratamientos de reproducción asistidos son variados, a continuación, se abordarán los aspectos relevantes que toda persona debe considerar antes de someterse a un tratamiento de inseminación artificial.
¿Cómo es el proceso de inseminación artificial?
La inseminación artificial es un procedimiento bastante sencillo que se basa en la introducción de espermatozoides en el útero de la mujer: estos pueden ser de su cónyuge o de un donante anónimo.
Adicionalmente se realiza un control de ovulación para determinar el mejor momento de llevar a cabo la reproducción asistida. Cabe destacar que este proceso no necesita anestesia, aparatología quirúrgica ni elementos hospitalarios. No obstante, requiere de un ginecólogo especializado en el tema y de ciertos estudios médicos previos.
En cuanto al proceso de inseminación, se deben completar 4 etapas para concluir exitosamente el tratamiento, estas son: estimulación de la ovulación, preparación del semen, ovulación y la inseminación intrauterina.
¿En qué casos es necesario realizar una inseminación artificial?
La inseminación artificial está indicada únicamente en los siguientes casos:
- Infertilidad masculina: alteraciones en la calidad y producción de espermatozoides.
- Esterilidad de origen desconocido.
- Factor femenino: vaginismo, alteraciones en la ovulación y endometriosis.
- Alteraciones genéticas o enfermedades.
- Mujeres sin pareja masculina o con pareja femenina.
Ventajas y desventajas de la inseminación artificial
Si bien la inseminación artificial es una de las técnicas de reproducción asistidas con mayor número de casos exitosos, al igual que cualquier otro método, posee algunos inconvenientes y ventajas que son importantes para considerar:
Ventajas
Dado que la muestra se procesa previamente en un laboratorio, este es un proceso sencillo, indoloro y muy seguro. Por lo tanto, la madre y su cónyuge no corren ningún riesgo de contraer enfermedades venéreas.
De igual forma, debido a su similitud con la concepción natural, resulta una técnica cómoda y sencilla para el paciente. Además, los costos son bajos en comparación con otras técnicas y las probabilidades de gestación respecto a la concepción natural son más altas.
Desventajas
Para realizar el proceso de inseminación es necesario una valoración médica previa, puesto que no resulta una alternativa viable para todas las parejas. En este sentido, la pareja debecumplir con ciertas condiciones médicas para conseguir un tratamiento exitoso.
Consideraciones médicas
Teniendo en cuenta que esta técnica no es apropiada para todas las mujeres, es necesario hacer una valoración médica previa en cada caso. No obstante, las condiciones más adecuadas son:
- Trompas de Falopio funcionales para que se produzca la fecundación.
- No deben existir problemas de ovulación, tanto de forma espontánea como inducida.
- El recuento de espermatozoides debe superar los 3 millones después del procesamiento.
- No debe existir alteración en la calidad de los espermatozoides.
- La edad recomendable de la mujer se calcula entre los 35 y 37 años.
- No deben existir indicios de abortos o enfermedades que puedan perjudicar el embarazo.
Aspectos legales
En España, la ley de Reproducción Asistida está constituida desde el año 1988 y permite el uso de gametos de donantes para la concepción de hijos. Sin embargo, exige algunas condiciones legales para poder llevarse a cabo, como por ejemplo:
- El análisis de las muestras en centros capacitados.
- Valoración de donantes y futuros padres.
- Tanto la identidad del donante como de la pareja receptora deben ser anónima.
- Imposibilita la reclamación referente a una posible paternidad por parte del donante.
- La donación debe ser un acto altruista y desinteresado.
- Tanto los donantes como la pareja receptora asumen los posibles riesgos del procedimiento.