La ciencia se pronuncia sobre si dormir con perros es malo

perros

Además de haberse comprobado que nuestras mascotas también sueñan. Así, durante la fase REM del sueño, la más profunda, un estudio comprobó que los ojos de los perros se mueven bajo los párpados, como los de los humanos. En esa fase, nuestras mascotas pueden gruñir, gemir o mover las patas, como si estuvieran corriendo, mientras sueñan.

Si crees que descansar acompañado de tu mascota afecta la calidad de sueño, te sorprenderá saber lo que dice un estudio al respecto. ¿Cuánto quieres a tu perro? Esa fue la singular pregunta que los encuestados por una empresa estadounidense tuvieron que responder. El resultado asombró a más de uno: el 52% admitió que besaban a sus mascotas más que a sus parejas. Esa fue una clara evidencia que lo que dijo el filósofo griego Diógenes era muy cierto: “Cuanto más conozco a la gente más quiero a mi perro”.

Pero lo curioso vino cuando esta tendencia se repitió en un sondeo elaborado por el American Kennel Club, el registro de pedigrí de perros de raza pura en Estados Unidos, en la que se reveló que el 45% de dueños de estos animales les permiten dormir con ellos en sus camas durante la noche, es decir, se acuestan y despiertan siempre a su lado.

Si eres uno de los que gusta dormir junto a tu perro, no tienes nada de qué avergonzarte ya que, de hecho, existe evidencia científica de que es beneficioso para nuestra salud y no afecta para nada la calidad de sueño, en contra de la creencia popular.

¿Te gusta dormir con tu mascota?

En su estudio “El Efecto de los Perros en el Sueño Humano en el Entorno del Sueño Doméstico”, la Clínica Mayo descubrió que los adultos sin desórdenes de sueño no tienen efectos negativos en absoluto en sus patrones de sueño.

De hecho, los resultados de la investigación muestran que el tamaño del perro no es un factor que afecte la calidad de sueño. Un dato curioso es que acariciar un perro reduce la presión arterial, es decir, darle cariño a tu mascota puede ayudar a bajar el nivel de estrés. Este es uno de los numerosos beneficios que nos traen los animales.

Medicina contra la tensión

Para ilustrar este punto compartimos las conclusiones de una investigación del Journal of Behavioral Medicine en la que se midió la presión arterial de 60 participantes masculinos y femeninos mientras acariciaban un perro o hablaban con alguien más.

Los resultados arrojaron que la presión arterial de la gente era más baja mientras acariciaban a un perro en comparación con estar en su punto más alto cuando hablaban con otra persona. Así que de noche, puedes relajar tus funciones biológicas dándole a tu perro algunas caricias.

Adicionalmente, llevar a tu perro a la cama puede ayudar a reducir el estrés que tenías antes de acostarte. Algunos estudios mostraron que interactuar con un perro puede disminuir los niveles de cortisol e incrementar los de oxitocina.

El cortisol es la hormona que causa el estrés, mientras que la oxitocina es la hormona que incrementa los sentimientos agradables en humanos. En resumen, estar cerca de tu perro te mantiene más calmado.

Dormir juntos

Dormir con tu perro también tiene sus ventajas: son como una especie de calentador con cola combinado con un sistema de seguridad de última generación, que te avisa en el acto de alguna actividad extraña tanto dentro como fuera de la casa.

Pero dormir con un perro no solo es beneficioso para los humanos sino también para nuestros amigos de cuatro patas. Un estudio de la revista Human Nature reveló que descansar juntos en una cama ayuda a fortalecer el vínculo entre ambos.

Así que ya lo sabes, la próxima vez que estés listo para dormir, llama a tu perro para que juntos pasen una buena noche de sueño reparador, siempre tomando en cuenta que tenga una correcta higiene y el tratamiento veterinario correspondiente, así todos serán más felices.

Artículos Relacionados