Leches Vegetales para un Verano Sano

En el año 2013, la Justicia Europea prohibió el uso de la palabra “Leche”, en la comercialización de las  bebidas vegetales, aduciendo que induce a confusión y sólo las leches de origen animal pueden utilizar esta palabra. Hoy queremos ver que hay detrás de esta decisión y hablaros de las ventajas del consumo de bebidas o leches vegetales naturales que podéis incluso realizar de forma sana y sencilla en vuestra propia casa.

Actualmente hay un gran debate sobre la conveniencia o no de tomar leches de origen animal después del periodo de lactancia. Son muchos los estudios que se han realizado tanto en un sentido como otro y que han llevado a distintos expertos a posicionarse a favor o en contra y a otros a ser cautos antes de dar recomendaciones drásticas.

 

Sin embargo, detrás de esta decisión de la Justicia europea podemos ver la gran influencia que tienen los productores de alimentos lácteos  de origen animal en las medidas sobre la regulación alimentaria y también el gran interés en que estos alimentos aparezcan destacados en la pirámide nutricional confeccionada.

 

Leches de Origen Animal

 

La proteína de la leche animal, sobre todo de la vaca es una de las que permite un más  rápido desarrollo y crecimiento y una de las mejor valoradas en cuanto a riqueza nutricional, es rica en calcio, proteínas de alto valor biológico, vitaminas y ácidos grasos, pero justamente es esta cualidad la que permite un rápido crecimiento celular que algunos estudios indican como el causante de determinados  problemas  de  salud.

 

En un artículo publicado en el Journal Epidemiology se relaciona el consumo de leche y lácteos con algunos tipos de cáncer y otros padecimientos. Los estudios realizados por Jane Plant, jefa científica del Brotáis Geológica Survey, y el doctor Daniel Cramer, de la Universidad de Harvard, indican que un alto consumo de leche de vaca está asociado a una mayor tasa de cáncer ce mama y de colon y estómago. La leche de vaca aumenta los niveles en sangre de IGF-1, un factor de crecimiento que se asocia con el crecimiento de células cancerígenas.

 

Investigadores como Jeffrey Holly, catedrático de Ciencias Clínicas de la Universidad de Bristol asegura que la leche ha sido diseñada durante la evolución de los mamíferos como un alimento imprescindible para el crecimiento y  para cubrir el periodo de tiempo entre el nacimiento y el desarrollo del sistema digestivo. «Posteriormente no es deseable que los tejidos del organismo crezcan rápidamente porque en ese caso se produce un cáncer».

 

En nuestro organismo se producen células potencialmente cancerígenas de forma continua, pero hay mecanismos de reparación del ADN y de muerte programada para destruir los elementos alterados. Si una célula cancerígena escapa a este control y se encuentra con un exceso de IGF-1, éste le prestará sus propiedades de forma que le facilitará el crecimiento y la formación tumoral.

 

No hemos de olvidar el tipo de proteína que necesita un ternero que ha de convertirse en un animal de un peso de hasta 500 kgs no es la misma proteína ni factor de crecimiento que necesita un ser humano.

 

Cuando un ser humano deja de consumir leche o simplemente cuando ya no necesita la leche materna debido a que no tiene las mismas necesidades de crecimiento que durante el periodo de lactancia, puede desaparecer la lactasa, que es la enzima encargada de descomponer la lactosa para hacerla digerible. Actualmente en España hay entre un 20 y 40% de la población española que podría sufrir intolerancia  a la lactosa.

 

Las leches de cabra y oveja tienen menor riqueza nutricional pero son más digestivas.

 

Otro factor que debemos tener en cuenta a la hora de beber leches animales es que su alto contenido en proteína animal y fósforo aumenta la acidez metabólica provocando una salida del calcio de los huesos a la sangre.

 

Ante estos datos y debido a que hay personas que padecen intolerancia a la lactosa, las leches vegetales son una opción muy válida y nutritiva.

C:\Users\Elena\Downloads\glass-1587258_1920.jpg

Leches Vegetales

 

Es sorprendente la decisión de prohibir el término de leche vegetal cuando la historia  y tradición del consumo de leches vegetales apunta todo lo contrario:

 

En Europa el consumo de leches vegetales ha sido muy común y desde su origen se han denominado como tales: “LECHES VEGETALES” debido al color blanco de las mismas, ¿por qué intenta apropiarse la industria ganadera láctea de este nombre?

 

En la Antigua Roma, en el siglo IV después de Cristo, Marco Gavio Apicio (Apicius), nos explica en la única compilación gastronómica que se conserva del Imperio Romano, De re coquinaria” el uso de las leches vegetales.

 

En el Llibre de Sent Soví” (1324) uno de los libros de cocina más pionero y valorado por cocineros del medievo se hablaba de leches vegetales.

La recetas con el término literal “leche vegetal” (leche de avellanas, leche de nueces, etc), se repite en los manuscritos de cocina medievales de toda Europa. En Inglaterra, The forme of Cury (1390) (“Las formas de Cocinar”) es el recetario más importante donde los cocineros jefe del rey Ricardo III recogen 205 recetas de la época y en ellas se nombran como leches vegetales. En la cultura asiática y árabe hay múltiples referencias a las leches vegetales. E incluso en los anuncios de principios del siglo XX hay múltiples referencia a estas mismas.

Lo más interesante es que en los más importantes diccionarios de la lengua se hace esta misma alusión a las leches vegetales. En el diccionario de la Real Academia Española en la tercera versión de la palabra leche se alude a lo siguiente: 3.f. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de almendras  En el Oxford English Dictionary y el Cambridge English Dictionary, en su segunda definición de la palabra “leche” dicen: Jugo blanco de determinadas plantas como la leche de coco”.

¿Se prohibirá también a los diccionarios academicos estas definiciones?

Sea como sea, queremos destacar las ventajas y propiedades de las leches vegetales para todas aquellas personas que las tomen como un sustituto de las leches animales por el motivo que sea o como un complemento más en su dieta:

Propiedades de las leches vegetales:

Las leches vegetales no lácteas elaboradas a base de agua e ingredientes vegetales, no contienen lactosa ni colesterol, la mayoría son de bajo contenido calórico, tienen un alto contenido en agua (hasta el 90%) y sus componentes son más fácilmente asimilables y digeribles, contienen menos grasa que la leche animal, con un elevado porcentaje de grasas mono y poliinsaturadas, que benefician la salud cardiovascular. Tienen un alto contenido en vitaminas del grupo B, salvo la vitamina B12, casi exclusivamente de origen animal. Tienen un alto contenido en potasio y sodio.

 

La leche de soja es uno de los mejores sustitutivos a la leche animal: La proteína de soja, las isoflavonas, pueden tener ciertos beneficios sobre la disminución de algunos factores de riesgo cardiovascular y mejorar la fortaleza ósea.

 

La horchata o leche de chufa ecológica: recientes estudios demuestran la riqueza en fosfolípidos que posibilitan la regeneración de la membrana celular y en arginina que permite una mayor circulación sanguínea, vasodilatación y generación de insulina de forma natural.

 

Puedes aprovechar las ventajas nutricionales de todo tipo de frutos secos y cereales:

  • Leches de Cereales: Arroz, avena, espelta, etc.
  • Leches de Semillas Pequeñas: Cáñamo, sésamo, quinua, melón, calabaza, etc.

Leches vegetales naturales frente a otras leches

Actualmente, podemos acceder a todo tipo de leches vegetales envasadas, pero, muchas de ellas han sido pasteurizadas perdiendo su riqueza nutricional y en microorganismos y tienen conservantes, azúcares en exceso en algunos casos y las personas con intolerancias o alergias tienen que estar plenamente seguras de que no haya residuos de otro tipo de leches vegetales, por eso nosotros recomendamos volver a las leches naturales incluso caseras:

Haz tu propia leche: ventajas de hacer una leche uno mismo

  • Tardas menos en hacerte una leche vegetal natural en casa que yendo a un supermercado a comprar la versión industrial.
  • Es significativamente más nutritiva la leche recién hecha.
  • Es mucho más barata.
  • Controlas qué comes porque lo haces tú con las semillas que quieres.
  • No generas basura, envases, y consumes menos energía.
  • No colaboras con las grandes multinacionales que están arrasando el planeta.

Ya que realizar una leche vegetal casera puede requerir de un cierto proceso y tiempo. Queremos recomendar una forma muy sencilla y natural de realizar en poco tiempo y de forma casera y natural leches vegetales de todo tipo: controlando la calidad de los ingredientes.

C:\Users\Elena\Downloads\chufamix 2.jpg

CHUFAMIX

ChufaMix es el primer utensilio para exprimir semillas, frutos secos, cereales y hierbas. Haciendo leches vegetales y aprovechando la pulpa sobrante para elaborar patés y quesos. Un instrumento ecológico, sencillo y económico que permite, por ejemplo, hacer de un kilo de avena 20 litros de leche natural de avena y que puedas por ti mismo elaborar rápidamente:

Qué es ChufaMiChufaMix es el primer utensilio para exprimir semillas, frutos secos, cereales y hierbas.

  • Leches de Frutos Secos, cereales, pequeñas semillas, leches de soja y horchata de chufas y aprovechar la pulpa.
  • Leches de Cereales: Arroz, avena, espelta, etc.
  • Leches de Semillas Pequeñas: Cáñamo, sésamo, quinua, melón, calabaza, etc.
  • Leche de Soya y Horchata de Chufas.
  • Quesos y yogures vegetales.

 

Sólo con una batidora  tu ChufaMix, 5 minutos de tu tiempo, y ganas de optar por una leche vegetal diferente de la que te plantean las bebidas industriales existentes en el mercado.

 

Si quieres saber más sobre las propiedades de las bebidas y leches vegetales y como obtener tu Chufamix puedes llamarnos, escribirnos por email o conseguir tu chufamix en el siguiente enlace: http://emorganik.com/producto/chufamix/

 

 

 

Artículos Relacionados