Basándonos en los datos de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) se evidencia cada vez más, en diferentes informes y estudios realizados en los últimos años, que los seres humanos somos ineptos en cuanto a gestionar nuestra vida en consonancia con los recursos que tiene la Tierra. Este hecho ya es alarmante porque parece ser que desde el año 1970 las especies de mamíferos se han reducido a la mitad en nuestro planeta.
Esto sólo se puede catalogar como latotal incapacidad de los seres humanos para gobernar nuestra vida y cuidar del medio en el que habitamos, incapacidad marcada por la falta de inteligencia y la ambición desmesurada que se han apoderado del hombre en las últimas décadas hasta llegar a la total insensibilidad hacia los recursos limitados del planeta que habitamos.
¿Sabemos que la humanidad consume cada año más recursos naturales de los que la Tierra puede volver a generar? En la actualidad es un planeta y medio, pero si seguimos a este ritmo, serán tres planetas para el año 2050.
Esto significa que estamos cortando árboles más rápido de lo que pueden volver a crecer, capturando más peces de los que los océanos pueden criar, extrayendo más agua de ríos y acuíferos de la que la lluvia puede reponer, y emitiendo más dióxido de carbono que el que los océanos y los bosques pueden absorber.
Somos los culpables del problema y los responsables de solucionarlo . Urge cambiar nuestro modo de hacer las cosas y nuestros hábitos para asegurar el futuro de la humanidad en este Planeta, el único que tenemos.
El Informe Planeta Vivo 2014 es el análisis científico de referencia que evalúa la salud del Planeta y el impacto de la actividad humana sobre la Tierra. Considerando que tenemos sólo un Planeta, WWF propone adoptar hábitos que se traduzcan en un beneficio para el medio ambiente, la sociedad y la economía, tanto ahora como a largo plazo.
Reproducimos la introducción al informe escrita por el director general de WWF
Esta última edición del Informe Planeta Vivo no es para pusilánimes. Un asunto clave que salta a la vista es que el Índice Planeta Vivo (IPV), que mide más de 10.000 poblaciones representativas de mamíferos, aves, reptiles y peces, ha disminuido un 52 por ciento desde 1970. Dicho de otra manera, en menos de dos generaciones humanas el tamaño de las poblaciones de animales vertebrados se ha reducido a la mitad. Estas son las formas de vida que constituyen el tejido de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra, y son el barómetro indicador de lo que le estamos haciendo a nuestro propio planeta, nuestro único hogar. Estamos ignorando esta disminución, comprometiendo nuestro futuro. Usamos los regalos de la naturaleza como si tuviéramos más de un planeta a nuestra disposición. Al tomar de los ecosistemas y procesos naturales más de lo que ellos pueden reponer, estamos poniendo en riesgo nuestro futuro. La conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible van de la mano. Estos procesos no solo tienen que ver con conservar la vida y los espacios silvestres, sino además y con la misma importancia, con salvaguardar el futuro de la humanidad: nuestro bienestar, nuestra economía, nuestra seguridad alimentaria, nuestra estabilidad social y nuestra propia supervivencia.
En un mundo donde tantas personas viven en la pobreza, podría parecer que la protección de la naturaleza es un lujo. Pero es exactamente lo contrario. Para muchas de las personas más pobres del planeta, es su tabla de salvación. Y es importante reconocer que es un tema de todos. Todos necesitamos alimentos nutritivos, agua fresca y aire puro en cualquier lugar donde vivamos.
El asunto es tan grave que puede ser difícil tener una actitud positiva hacia el futuro. Ciertamente difícil, pero no imposible, porque está en nosotros mismos, que hemos provocado el problema, encontrar la solución. Ahora debemos trabajar para garantizar que la próxima generación pueda aprovechar la oportunidad que nosotros no hemos aprovechado hasta ahora, cerrar este capítulo destructivo de nuestra historia y construir un futuro en el que las personas puedan vivir y prosperar en armonía con la naturaleza.
Estamos todos conectados, y en conjunto tenemos el potencial para encontrar y adoptar soluciones que salvaguarden el futuro de este nuestro único y exclusivo planeta.
Marco Lambertini
Director General
WWF Internacional
Puedes leer el Informe Planeta Vivo 2014 completo en este enlace:WWF España