Los pacientes, tratados con medicamentos homeopáticos, consumen menos antibióticos, analgésicos y psicotrópicos

dscsdvdv_opt_1.jpg

De izq. a dcha. El médico homeópata Dr. Gualberto Díaz, el farmaceutico Miguel Barelli, director Relaciones Institucionales,  Dra. Sylvaine Balmy responsable Investigación y el director general de Boiron España Eduardo Barriga

EPI3 esel mayor estudio farmacoepidemiológico realizado en Atención Primaria en Francia con la participación de 8.559 pacientes y 825 médicos De este estudio se deriva la conclusión de que los pacientes tratados por médicos homeopáticos consumen menos medicamentos covencionales como antibióticos, analgésicos y psicotrópicos y tienen los mismos resultados terapéuticos. A continuación tenéis resumidos los puntos principales de este estudio:

  • El Programa EPI3 concluye que los pacientes tratados por médicos homeópatas toman un 71% menos de psicotrópicos, un 46% menos de antiinflamatorios y un 57% menos de antibióticos, que quienes solo recurren a la medicina convencional, y con resultados clínicos similares.
  • Cuando se consideran los costes totales, incluyendo consulta médica y prescripción, la homeopatía supone un ahorro de un 20% para el sistema de salud.
  • Uno de cada cinco médicos de práctica convencional franceses prescribe habitualemente medicamentos homeopáticos a sus pacientes. Los médicos homeópatas utilizan todas las opciones terapéuticas a su disposición, aunque recurran preferiblemente a la homeopatía.
  • La investigación es una iniciativa de laboratorios Boiron y ha sido realizada por un comité científico independiente integrado por 12 expertos coordinados por la sociedad LA-SER. Las conclusiones de este programa de investigación han dado lugar a 11 publicaciones científicas en revistas internacionales.

En un desayuno ofrecido a la prensa comparecieron varios expertos colaboradores de los Laboratorios Boiron España para difundir este estudio de Salud Pública realizado en Francia que revela que los pacientes tratados por médicos que integran la práctica homeopática, consumen menos antibióticos, psicotrópicos o antiinflamatorios que los atendidos solo con medicina convencional. Su evolución clínica es similar y no registran pérdida de oportunidad, es decir que no tienen mayor riesgo de complicaciones. Estas son las principales conclusiones del Programa EPI3[1], el mayor estudio farmacoepidemiológico realizado en médicos de Atención Primaria de Francia hasta la fecha.

EPI3 tiene como objetivo evaluar el lugar de la homeopatía en la práctica clínica en Francia, donde este método terapéutico se encuentra integrado en el sistema público de salud. El estudio revela que uno de cada cinco médicos convencionales tiene en realidad una práctica “mixta” y utiliza medicamentos homeopáticos en sus prescripciones y, entre los médicos homeópatas, incluyen todas las opciones terapéuticas, señala el doctor Gualberto Díaz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Asesor Científico de la Asamblea Nacional de Homeopatía.

EPI3 compara las diferentes prácticas médicas en una amplia muestra de 8.559 pacientes y 825 médicos en el periodo de 2007 a 2009. Está formado por 4 estudios: un estudio transversal en el que se hace un análisis de los 8.559 pacientes y 3 estudios de cohorte en los que se seleccionan y agrupan a 2381  pacientes en tres patologías y  se les realiza un seguimiento durante un año. Esas tres patologías fueron las más frecuentes en las consultas de medicina general en Francia: dolores musculo-esqueléticos (DME), infecciones de las vías respiratorias (IRVA) y trastornos del sueño, la ansiedad y depresión (SAD).

Además, este programa muestra también el aspecto económico que implica la introducción de la homeopatía en los servicios de Atención Primaria franceses, ya que supone hasta un 20% de ahorro al sistema sanitario, en términos de costes totales, incluyendo consulta médica y prescripción. La comparativa es de los 68,93 euros de coste para los pacientes que visitan a un médico homeópata frente a los 86,63 euros para quienes acuden a un facultativo convencional[2].

Resultados comparables con menos fármacos

Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales de Boiron en España, destaca que el Programa EPI3 arroja como resultados más relevantes que los pacientes tratados por médicos homeópatas reducen el consumo de los medicamentos alopáticos que se han estudiado en las 3 cohortes, frente a los atendidos por médicos convencionales, su evolución clínica es comparable y no se produce pérdida de oportunidad para el paciente”. En concreto, el consumo de psicotrópicos decreció hasta un 71% en la cohorte SAD; el de antiinflamatorios disminuyó un 46% , el de analgésicos bajó un 67% para la cohorte DME; y en la de IRVA, el consumo de antibióticos disminuyó un 57%, y el de antipiréticos/antiinflamatorios un 46%1.

En este contexto, el doctor Gualberto Díaz subraya que lo más importante es que EPI3 demuestra que se pueden consumir menos medicamentos convencionales, como psicotrópicos, antiinflamatorios o antibióticos, que suponen por su uso excesivo un problema de salud pública, con resultados equivalentes y sin pérdida de oportunidad para nuestros pacientes. Añadiendo, además, el beneficio que conlleva para el paciente el hecho de que al reducir el consumo de estos fármacos, disminuye también su exposición a las posibles reacciones adversas que van asociadas a su toma”.

Estos datos demuestran que la homeopatía es una opción terapéutica más a tener en cuenta para dar respuestas al actual reto que supone el consumo de este tipo de fármacos  en una población cada vez más polimedicada. De hecho, en España, de acuerdo con el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016, los analgésicos, psicotrópicos, antiinflamatorios y antibióticos figuran en los primeros puestos de la lista de los grupos farmacológicos más consumidos en España,[3]. Además, la Organización Mundial de la Salud destaca que la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, tras la seguridad alimentaria y el desarrollo[4].

Conclusiones de los tres estudios de cohorte

Los tres estudios de cohorte del Programa EPI3 han evaluado durante un año el impacto de los tres tipos de práctica clínica –por médicos homeópatas, médicos de práctica mixta y médicos convencionales- en tres áreas frecuentes de la medicina general:

  • Dolor muscoloesquelético. Realizado entre 1.153 pacientes, revela que en los tres grupos de médicos la evolución de los pacientes fue comparable, con una disminución del dolor similar. Además, las personas tratadas con médicos homeópatas declararon haber utilizado un 46% menos de antiinflamatorios y un 67% menos de analgésicos en pacientes con dolor crónico , sin pérdida de oportunidad.  
  • Infecciones respiratorias de las vías altas. Por su parte, el estudio realizado entre 518 pacientes con infecciones respiratorias de vías altas ha demostrado que estos evolucionan de forma comparable en los tres grupos de médicos durante un mes, sin diferencias significativas respecto a posibles complicaciones, como otitis o sinusitis. Asimismo, reducen el uso de antibióticos y antipiréticos en un 57% y 46%, respectivamente.
  • Trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Con una muestra de 710 participantes, este concluye, al igual que en los otros dos estudios, que la evolución clínica de los pacientes tratados en los tres grupos de médicos es similar. En este caso, los casos tratados por médicos homeópatas consumieron un 71% menos de psicotrópicos y los tratados por médicos de práctica mixta un 38% menos.

Sobre el Programa EPI3

El Programa EPI3 describe y compara las diferentes prácticas médicas en una amplia muestra de 8.559 pacientes y 825 médicos de los servicios de Atención Primaria. Para su realización se invirtieron 11 años desde sus inicios hasta la última publicación científica. Los datos farmacoepidemiológicos que se recogen en este trabajo se refieren al periodo 2007-2009. Sus resultados se han publicado en 11 artículos en revistas científicas internacionales, indexadas en PubMed, la mayoría de ellas no especializadas en homeopatía.

EPI3 es una iniciativa de laboratorios Boiron y ha sido realizado por un comité científico totalmente independiente integrado por doce expertos coordinados por la sociedad LA-SER bajo la dirección del profesor Lucien Abenhaim, exdirector de Salud Pública en Francia.

Sylvaine Balmy, Farmacéutica Responsable del área de Investigación e Información Médica de Boiron, explica que el Programa EPI3 da a conocer mejor el impacto de la práctica homeopática en la salud pública. Con una muestra de 825 médicos y 8.559 pacientes, se trata del mayor programa de investigación en la vida real emprendido en el ámbito de la medicina general en Francia. Las tres áreas estudiadas, dolor musculoesquelético, infecciones respiratorias de las vías altas, trastornos ansioso-depresivos y del sueño, son entre las más frecuentes en atención primaria.  

Los criterios que se establecieron para la evaluación del Progama EPI3 son los siguientes:

  • Evaluación clínica, es decir, resultado terapéutico sobre la enfermedad.
  • Consumo de medicamentos, para valorar si se produce o no un ahorro en la toma de fármacos como psicotrópicos, antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos cuando el paciente es atendido por un médico homeópata.
  • Reacciones adversas.
  • Y pérdida de oportunidad para el paciente, es decir la frecuencia en la aparición de complicaciones de la enfermedad estudiada.

Los 825 médicos que han participado en el programa EPI3 han sido elegidos de forma aleatoria y se han agrupado por sus hábitos de prescripción: los que raramente recetan homeopatía (práctica convencional), los que lo hacen varias veces por semana (práctica mixta) y los que la prescriben frecuentemente y tienen formación en esta terapéutica (médicos homeópatas).

Para más información: www.boiron.es

 

 

[1] PUBMED. Consulta online. [6 de noviembre de 2017] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=EPI3+duru

[2] Colas A, Danno K, Tabar C, Ehreth J, Duru G.  Health Economics Review. [Internet] Economic impact of homeopathic practice in general medicine in France [Consultado el 6 de octubre de 2017] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4495089/

[3]Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Internet] Prestación Farmacéutica. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016.  [Consultado el 6 de octubre de 2017] Disponible: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2016/6Prest_Farm.pdf

[4]  Organización Mundial de la Salud. [Internet] Resistencia a los antibióticos. [Consultado el 6 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/

 

 

Artículos Relacionados