Uno de los platos fuertes de este año en BioCultura Madrid, del 12 al 15 de noviembre, es el de la moda sostenible. “Planeta Moda” aúna en la feria a aquellas empresas que están apostando por el textil y complementos de procedencia orgánica y sostenible.
Un nuevo sector que llega cargado de novedades a BioCultura, reivindicando que tu armario sea sostenible además de saludable con el entorno y con nuestro propio cuerpo.
Prendas confeccionadas a base de alpaca, tencel, bambú, eucalipto, seda, tintes ecológicos , tratamiento sin cromo para el cuero de los zapatos, algodón certificado… Es el sector de textil ecológico por el que apuestan jóvenes, dinámicos y creativos eco emprendedores. Sin modificación genética en el algodón, ni tratamientos químicos, ni esclavitud en la mano de obra. Todo es ecológico, justo y sostenible. Y todo estará en Planeta Moda, una nueva propuesta de BioCultura que reunirá a expositores (más de 60), talleres, conferencias y actividades durante la 31 a edición de la feria que se celebra en Ifema.
En España
En España son cada vez más las firmas que nacen con este cometido o que amplían la oferta de prendas de vestir ecológicas. “Cada vez hay más emprendedores que se animan a dar el cambio y a apostar por un modelo que sea respetuoso con el planeta y con el ser humano”, asegura Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next, organización que se encarga de dar formación y apoyo a todos aquellos emprendedores que quieren hacerse un hueco en el sector . “El cambio lo están provocando estas personas que toman la iniciativa, no grandes compañías textiles que deciden sacar una línea ecológica que a lo mejor no sobrepasa el 1% de su producción total. Eso es solo marketing para lavar su imagen, no constituye un cambio real”, concluye Gómez.
En Biocultura
La importancia que está cobrando este sector se refleja en el incremento del número de expositores que participarán en BioCultura Madrid 2015. Con una representación de más de sesenta expositores, en los que se incluyen zapatos y complementos. Un indicador que nos permite medir la evolución del textil sostenible es la producción de algodón orgánico. Según el último estudio del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), para el ciclo 2013-2014 ha aumentado en un 19% superando por primera vez el millón de toneladas. Aunque solo supone el 4,3% de la producción total de algodón, la tendencia es clara si lo comparamos con el 0,4% de 2010.
Retos del textil ecológico
Uno de los grandes desafíos del sector de la moda sostenible es concienciar a los consumidores y ayudarles a identificar aquellos artículos que han sido fabricados ecológicamente de los que no. En la actualidad existen tres tipos de certificados: las certificaciones ambientales, que garantizan que las prendas de vestir son respetuosas con el medio ambiente y establece límites de residuos tóxicos de la ropa; las certificaciones ecológicas, que se refieren al proceso de obtención de las fibras que debe ser mediante agricultura ecológica u orgánica; y el certificado de responsabilidad social que garantiza que han sido elaborados en unas condiciones de trabajo óptimas.
El otro reto es alcanzar precios más competitivos. A pesar de que frente a todo pronóstico la industria ecológica no solo ha resistido, sino que ha crecido, los diseñadores coinciden en que un mayor volumen de mercado les ayudaría a abaratar los costes de producción y por lo tanto a bajar el precio de sus productos. Nunca se llegará a los precios del Fast Fashion porque lo sostenible pasa por la no explotación de la mano de obra.
Algunas novedades en Biocultura Madrid
Hilo de Alpaca Una de las novedades de esta edición de BioCultura Madrid es la fibra ecológica de alpaca producida 100% en España, en la montaña cántabra para ser más precisos. Alison Boyden y Pilar Fortes ( Alpaca Trax) se dedican a la cría de alpacas para la producción de hilo y defienden un modelo de producción ecológica respetuoso con el medio ambiente. Aseguran que la lana de estos camélidos, es más ecológica que otras fibras naturales, porque se trata de un animal que no destroza el entorno en el que vive y se adapta con facilidad a lugares nuevos, añaden que no se emplean químicos agresivos en el procesado de esta fibra ni grandes cantidades de agua como en el caso del algodón.
Otras materias primas
El textil ecológico busca nuevas materias primas para elaborar prendas vegetales que no necesiten pesticidas, materias fáciles de transformar al menor coste energético . Ahí está el cáñamo, por ejemplo, una planta resistente y rústica. O el tenzel proveniente del eucalipto, y el bambú, se trata de aminorar a toda costa el impacto ambiental de la industria textil. Y, además, de conseguir productos finales inocuos que no produzcan alergias a los consumidores o que puedan llevarlos personas con patologías como el Síndrome Químico Múltiple . La industria textil va a vivir en los próximos años una revolución total. Y su germen está en BioCultura.
Toma nota
BioCultura. Feria de productos ecológicos y consumo responsable.31 edición
Fechas: del 12 al 15 de noviembre Lugar: Pabellón 9. Ifema. Madrid