Mil millones para simular el cerebro

La iniciativa que tiene como objetivo aglutinar todo el conocimiento existente sobre el cerebro para reconstruirlo parte por parte, gracias a modelos y simulaciones elaboradas mediante un supercomputador.

El gran desafío une a instituciones y universidades europeas… 

La Comisión Europea ha aprobado la inversión de mil millones de euros de 2013 a 2023 para el Proyecto Cerebro Humano (www.humanbrainproject.eu) en el que participa España junto a otros países de la eurozona y que pretende hacer una simulación detallada del cerebro humano para conocer el funcionamiento de este órgano y encontrar soluciones a enfermedades neurológicas como el alzhéimer o el autismo, a enfermedades mentales e incluso a la depresión. Según Henry Markram, neurocientífico coordinador del estudio, el proyecto supondrá una «revolución» en el campo de las tecnologías de supercomputación.

En España está liderado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa que está adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. El responsable de este proyecto es Javier de Felipe y su objetivo aportar nuevas herramientas que describan los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento del cerebro con el objetivo de aplicarlas directamente en medicina e informática. Para ello, incluirá el desarrollo de «plataformas neuroinformáticas». «Entender el cerebro es uno de los grandes retos que la ciencia abordará a lo largo de este siglo. Cuando alcancemos la comprensión de cómo funciona, podremos desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades neuronales, así como disponer de novedosas tecnologías informáticas y, en definitiva, saber qué nos hace humanos», explica De Felipe. 

 

Ver vídeoLa UE investiga con el objetivo de entender el cerebro

El proyecto, en el que participan 13 instituciones europeas, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid y 350 científicos, también apuesta por el desarrollo de tecnologías computacionales de baja energía y la creación de una nueva generación de robots inteligentes: «HBP (Human Brain Proyect) permitirá crear robots conscientes de su cerebro que actúen acorde a las características de su cuerpo»- explica el neurocientífico Henry Markram coordinador por la École Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza) que lidera este estudio europeo – “ El cerebro de los mamíferos se basa en el neocórtex.-afirma- Es la estructura cerebral conocida más avanzada y no se encuentra en otros animales.

¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que no hay otra manera de estudiar el cerebro? Según explica Markram: “Para simular el cerebro humano no podemos usar datos invasivos, como se hace en los experimentos con animales, para ver cómo trabajan las neuronas. Nuestro gran reto es aprender las normas a partir de las cuales podremos ‘construir’ el cerebro humano: cómo se distribuyen las neuronas, cuántos tipos de células existen, cómo funcionan de manera conjunta”… “Esto es necesario para reconstruir virtualmente el cerebro y poder ver qué pasa en tiempo real”.

 

Artículos Relacionados