Oscar Martínez: “Cuando los actos diarios están regidos por el amor éste queda siempre reflejado en los resultados”

Oscar Martínez

Oscar Martínez Gradillas es autor de “Atención, niños jugando. Uncambio de sentido en la educación”, su cuarto libro, un efectivo y revolucionario manual para cambiar el paradigma del sistema educativo. Maestro, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tiene también una diplomatura en Motricidad Humana. El interés por su profesión le hizo empezar a documentarme fuera de la vía convencional dando con información que dinamitaba los pilares de todo cuanto hasta el momento creía conocer.

En 2012, como consecuencia de un problema de salud, empieza a investigar de forma concienzuda acerca de la salud, la alimentación y otros enfoques de sanación alternativos y realiza formación de gran valía para él en Bioneuroemoción® y Medicina Cuántica, que actualmente sirven de soporte a su realidad.

Se dedica a la enseñanza como maestro tutor de Educación Primaria y especialista en Educación Física de 2º de primaria en el Colegio Público El Vallín de más de 400 alumnos de Piedras Blancas en Asturias donde imparte formación en mediación y gestión emocional a docentes. En esta entrevista nos desvela su visión de la educación porque asegura: “Tengo la firme convicción de que las aulas y el patio del colegio son los mejores escenarios donde un educador realmente se forja como profesional en manos de los verdaderos maestros: los niños”

¿Por qué motivo has escrito este libro, Oscar?

“Atención, niños jugando. Un cambio de sentido en la educación” pretende acompañar un cambio de paradigma cada vez más presente en nuestra sociedad; hoy en día la educación está muy dividida con enfoques educativos distintos e incluso contradictorios, creando muchos problemas entre el sistema, los docentes y las propias familias. Hay más casos de fracaso escolar, baja motivación por el estudio, conflictos entre iguales, desajustes emocionales, conflictos familiares, nuevas enfermedades… Durante el pasado curso escolar desarrollé y puse en práctica un método para resolver conflictos con niños de 5/6 años (1º de primaria), que lograba solucionar de manera efectiva y desde su origen, los conflictos que iban surgiendo en el aula. En el verano de 2015 auné toda la información que tenía entorno a la educación, con base en la Bioneuroemoción® y Medicina Cuántica, complementándola con sentido común y mi experiencia docente, además de múltiples teorías científicas ya demostradas, dando luz a este libro.

¿A quién va dirigido? A padres, educadores, a cualquiera que tenga que ver con la docencia…

Está enfocado para cualquier persona que trate con niños, pues los niños son el mejor referente para avanzar y evolucionar en esta sociedad, ya que no están “adulterados”. Tienen la gran capacidad de sacar lo mejor y lo peor de nosotros, son nuestro presente y nuestro futuro, pero en definitiva están más evolucionados que nosotros. Padres, profesores y educadores en general necesitamos un enfoque holístico, necesitamos trabajar todos en coherencia, para que los niños no generen programas inadecuados o negativos. Este libro trata de llegar al subconsciente de cualquier persona que trate o trabaje con niños aportando, en la segunda parte del mismo, distintos recursos que facilitarán la labor educativa a los principales educadores, la madre y el padre, pudiendo ser también una valiosa herramienta para profesores y centros educativos (trabajadores sociales, centros de menores, monitores, asistentes sociales…).

Es un libro práctico ¿qué ejercicios propones y cómo los has elaborado?

La segunda parte del libro no sólo describe ejemplos lúdicos y prácticos de uso general, sino que son de claro objetivo escolar, debidamente adaptados a las programaciones curriculares oficiales en España, siendo también válidos para su desarrollo en cualquier otro país. Todos los juegos propuestos tienen objetivos minuciosamente tratados, cumpliendo con las Competencias Clave. Han sido elaborados para tal fin, pero estos son orientativos y pueden ser variados y adaptados Cualquier persona puede crear juegos, de hecho, ofrezco dos métodos para crear juegos de forma sencilla y conseguir distintos objetivos. Muchos de los juegos expuestos son de creación propia. Llevo años inventando nuevos juegos y dinámicas, así como adaptando otros ya existentes.

 

niños grupo

Las emociones son muy importantes en los niños ¿cuál es la manera correcta de abordarlas en la escuela?

Las emociones son el motor que rigen nuestras vidas , y aunque la ciencia las define como “procesos psicológicos básicos”, quiero decir que van mucho más allá de nuestra comprensión y entendimiento. La escuela es uno de los principales escenarios donde se originan durante la infancia conflictos que condicionarán las conductas de los niños, por ello es fundamental que estos aprendan a resolverlos de manera efectiva.

Difíciles de controlar en ocasiones, las emociones pueden aprenderse a gestionar, desde un abordaje de triple soporte (familia-profesor-escuela. La comprensión de las distintas formas de expresión emocional es clave. A partir de los 6/7 años es cuando se pueden empezar a gestionar las emociones en los niños.

Tanto en el libro como en el Blog que administro (educandoeldespertar.blogspot.com.es) explico ampliamente la influencia de las emociones, así como un sencillo método de resolución de conflictos y gestión emocional.

Hay una frase excepcional de Jacinto Benavente que destacas: “En cada niño nace la humanidad” me ha impresionado y creo que nunca nos hemos parado a pensarlo

Cada uno de nosotros somos el reflejo de la humanidad que nos rodea, pienso que con cada nacimiento también nace una nueva oportunidad de mejorar el mundo. Yo siempre afirmo que los niños son nuestros mejores maestros, sobre todo los más pequeños. Son espontáneos, ávidos de conocimiento y experiencias, no establecen distinciones ni saben de rencores, es relativamente sencillo reconducir sus emociones… Los niños son nuestro presente, pero representarán y construirán nuestro futuro. Cómo lo hagan, es nuestra la responsabilidad. El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos es el cariño, porque luego ellos lo devolverán al mundo.

Es evidente que tienes una visión holística de la educación…

Están a nuestro alcance miles de libros que abordan la educación y la infancia desde distintas perspectivas, hipótesis y experiencias, pero sin que logren alcanzar un consenso. En mi opinión, es porque la educación ha de evolucionar en sintonía con la propia evolución del ser humano. Y dicha evolución no se conforma exclusivamente en el marco académico, sino a nivel familiar y fundamentalmente a nivel individual. La educación repercute en todo, y viceversa.

 

infancia experiencias niños gafas

¿No rotundo a los castigos?

Cuando una enfermedad se presenta, un médico atiende los síntomas y efectos de ésta, pero no aborda las causas de la misma. Así se puede deducir que la verdadera curación radica en la prevención de la enfermedad antes de que ésta aparezca, ya que una vez que se presenta, tan sólo nos queda tratarla…En general los educadores tendemos a focalizar nuestra atención en el hecho en sí, pero no en lo que antecede al mismo, o qué motivó el incidente.

Personalmente prefiero expresarme en términos de acto-consecuencia o causa-efecto. Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que el castigo lejos de corregir algunas conductas, las agravan o potencian otras no relacionadas con el conflicto, por ello el castigo es un parche momentáneo o temporal que no aborda el origen del conflicto ni lo corrige, por lo que la conducta cuestionable será muy probable que se repita.

El aprendizaje ensayo-error es uno de los aprendizajes más significativos. Corregir en el origen y no penalizar a término, es una cuestión de todos.

La aceptación de uno mismo es fundamental, afirmas, ¿cómo propones que un educador consiga hacerlo?

Actualmente la conciencia colectiva está fuertemente influida por intereses comerciales, políticos, culturales, religiosos… que condicionan nuestra forma de pensar, opinar, vestir…, en definitiva: vivir. Si además, tal y como demuestran investigaciones en el campo de la epigenética, heredamos información transgeneracional con fuerte carga emocional y le sumamos las experiencias vitales gestionadas de una manera inadecuada, resultaremos personas que cargan fuertes programas de desvalorización, miedo, inseguridad, baja autoestima… y por tanto vulnerables a la influencia interesada del medio que nos rodea. Todos, en nuestras maravillosas diferencias, formamos una amalgama de valores que dan forma a la humanidad. Y eso es lo que un educador debe creer primero, y después saber trasmitir.

 

oscar martinez educador niños

Defines el amor como la norma que rige todas las demás. ¿Hay que amar a los niños para educarlos?

Sin duda hay que amar a los niños para educarlos. El amor es la fuente de energía existente más poderosa, capaz de lograr neutralizar y disipar otras que surgen de emociones, pensamientos y sentimientos negativos. El amor equilibra, ya que no evalúa, prejuzga o condena. Cuando los actos y funciones que acometemos diariamente están regidos por sentimientos de amor, éste queda siempre reflejado en los resultados.

El amor es un término que se ha prestado, se presta y seguirá prestándose a muchos enfoques e interpretaciones; pero el ejemplo más antagónico y común que podemos encontrar es confundir querer con amar. Querer está relacionado con actos o intenciones egoístas e interesadas, sin embargo amar es altruismo en esencia.

Cuando desarrollas una profesión, máxime con niños como es mi caso, con cariño, con entusiasmo, con motivación, con ganas… en definitiva, con amor, todo cuanto haces simplemente brilla por sí mismo cambiando momento a momento, contagiando esa “energía” de manera ampliada al entorno. Los estados emocionales alteran los niveles de vibración de la persona, que se trasmiten y perciben a nivel subconsciente, por lo que si no se gestionan de forma adecuada, revertirán en una reacción en cadena de desajustes emocionales en las personas en conflicto . El amor es una energía que armoniza, y en el contexto educativo se hace imprescindible.

Para más información: educandoeldespertar.blogspot.com.es

Para adquirir el libro: https://goo.gl/myHmm1

 

 elena carrera Por Elena Carrera

 Directora Tu Nueva Información

 

 

</div>

Artículos Relacionados