Tu nueva información se ha desplazado a Buenos Aires para realizar una entrevista exclusiva a la tanatóloga Stella Maris Maruso, autoridad mundial en ayudar al tránsito entre la vida y la muerte. En un encuentro, muy íntimo y cálido, repasamos su carrera: investigadora en Harvard, discípula de Kübler-Ross y 20.000 pacientes tratados; su presente y sus nuevos proyectos, la Fundación Salud y también aspectos muy personales de su vida. Al final del día nos invitan a una reveladora sesión de meditación guiada por ella en la que vivimos de primera mano la fuerza de esta mujer y su mensaje.
08:45 AM. Microcentro de Capital Federal, Estación de Microbuses. De aquí partimos hacía Vicente Echevarría, localidad cercana, en un pequeño transporte de línea regular que nos dejará en la puerta de la Fundación Salud, dónde tiene parada, después de poco más de una hora de viaje.
Ya durante el camino tenemos la ocasión de hablar con dos colaboradoras de la Fundación que nos introducen en el P.A.R.A., el principal método de trabajo de Maruso. Dentro del recinto, nos recibe Verónica Podestá, responsable de comunicación. Nos enseña todas las instalaciones, y mientras las recorremos extensamente, se detiene a cada momento para hablar con distintos voluntarios, pacientes y demás personal. El trato con todos es muy natural, cercano y afectivo. Después de más de una hora de recorrido, nos dirigimos al despacho de Stella Maris para iniciar la entrevista.
Nos encontramos con una mujer llena de luz, que nos recibe pausada pero firme, serena pero segura… Al final del artículo hay un video con imagenes de la Fundación y algunos de los mejores momentos de la grabación de la entrevista.
tni: ¿Hay alguna esperanza de que el ser humano pueda vivir en armonía consigo mismo y el planeta? Si es así, ¿por dónde hay que empezar?
Stella Maris Maruso: ¿Por dónde empezar?… por cada uno. Es decir, cuando yo hablo del ser humano tengo que hablar de mi ser humano. Porque yo soy ser humano y realmente potencial para vivir en paz está, pero no va a haber paz como dicen los grandes maestros hasta que la paz no comience conmigo asi que tengo que cerrar los ojos y meterme adentro. Cuando yo pueda estar en paz, cuando todos mis sistemas físicos puedan estar en paz, yo podré lograr más cosas, y dejar un mundo mejor. Si no, voy a entrar a hablar de conceptos que yo no los puedo abrazar, que solamente mi mente los va a abrazar pero no la realidad. Es decir, yo no voy a ver la paz en el mundo si primero no la experimento yo, y tal vez cuando yo pueda estar en paz, tal vez también pueda vislumbrar un mundo diferente y hacer algo para transformar a ese mundo diferente que puede manar de mi propia vibración; pero el trabajo es personal.
Aseguras que la salud no es la ausencia de enfermedad sino vivir en plenitud fisica, psíquica, emocional, social, espiritual… ¿Es eso posible en esta dimensión?
Si absolutamente. Por eso no podemos hablar de salud como un estado y si como un proceso permanente que se va actualizando. Y de esto se trata. Hay una gran diferencia entre tener salud y sentirse sano. Muchas personas tenemos salud, suficiente salud pero sin embargo no nos sentimos sanos. Y hay personas que se sienten sanas a pesar de no tener salud. Entonces es un proceso inverso y muy enriquecedor poder trabajar sobre él.
Rincón dentro del extenso jardín de la Fundación Salud.
¿Cómo definirías la espiritualidad?
Para mi la espiritualidad es un estado de percepción donde uno puede sacralizar lo cotidiano. Y no me muevo de allí porque después el resto es todo un trabajo más profundo de percepción pero en el caso de la sanación que es el territorio donde nosotros podemos tener alguna participación importante es esto, cómo sacralizar lo cotidiano y no buscar la espiritualidad fuera de uno sino encontrarlo dentro de uno. Y en el dia a dia y en el paso a paso que tenemos que dar con nuestra familia, con nuestra profesión, con los deseos contrariados, con la vida cotidiana, cómo poder llevar eso a la vida cotidiana y no solamene en un estado de refugio interior.
Es cambiar la escala de valores, o sea que yo pueda ver, es algo sagrado, no es algo ordinario. Que yo pueda escuchar también… uno lo puede sacralizar, darle otro contexto, pero metabolizado, no un constructo de expresión nada más. Es decir, porder ver, poder caminar, poder escuchar, poder disfrutar, poder descansar, poder estar cerca de los seres que uno ama, poder interactuar… para mi todo eso es sagrado…no son cosas simples. Son cosas simples que uno las complica mucho porque cambia la escala de valores. En cambio cuando uno sacraliza lo cotidiano se pone en el lugar que tiene q estar, viviendo lo que hay q vivir y entender que hay un sentido en cada acto de nuestra vida, hasta en el sinsentido también hay un sentido. Si yo puedo sacralizar lo cotidiano realmente lo voy a encontrar.
[widgetkit id=24]
Se supone que es tan importante saber morir como saber vivir…
El que aprendió a vivir bien, también va a irse bien, es casi consecuencia natural, pero también es cierto que es muy importante, para aprender a vivir bien, el aceptar la muerte. El que no acepta la muerte jamás va a comprender la vida y no va a poder hacer algo significativo con ella. Vivir es resolver problemas, es transitar en la mediocridad y cuando uno realmente acepta la muerte puede comprender a la vida con lo que es acierto o desacierto, encontrarle un sentido a todo.
Como tanatóloga, ¿cuál es el ámbito de esta profesión?
La tanatología es la ciencia que estudia la agonía, la muerte y la transición. Despues se incorporó también el acompañamiento a los deudos, a los familiares que forman parte del trabajo del tanatólogo. Pero especificamente es esto, acompañar en la transición. A mi me gusta hablar de la agonía y de la muerte y de la transición en una sola cosa. Cómo ayudar a que ese parto hacia la nueva dimensión sea natural y no con forceps ni sedados. Es ayudar a que la persona pueda partir bien, que pueda suavizar ese proceso de transición y sanar todas las heridas. Siempre necesitamos ese tiempo. En el útlimo tiempo nosotros podemos resignificar nuestra historia y para hacerlo no lo vamos a hacer bien, si no sanamos los vínculos con las personas que la vida nos trajo como acompañantes y si no estamos en paz… Este trabajo del cual hablamos, nos podemos ir en paz o nos podemos ir enajenados o trastornados o narcotizados, si lo podemos hacer esto es muy bueno, no solamente para uno sino también para los demás, lograr sacarle el dramatismo a la muerte.
Salón de Meditación de la Fundación. Capacidad aprox.: 350-400 personas.
¿De qué manera te organizas para atender a pacientes, organizar seminarios? ¿Cómo es para poder organizar toda la Fundación que es tan grande?
La verdad es que no te podría decir cómo se hace… con atención plena, con mucha conciencia, y ayudada obviamente. Si bien yo soy la figurita que emerge acá, de no haber sido por el acompañamiento de muchas personas durante estos 20 años no estariamos donde estamos ni estaríamos haciendo lo que estamos haciendo a nivel de cantidad de gente. Pero aprendí que este camino es uno por vez. Una vez escuché a la Madre Teresa que de no haber sido uno por uno jamás podría haber atendido a 20.000 personas.
Y yo creo que también eso es válido para nosotros porque si pensas la cantidad de gente que ha pasado por aqui es impensable cómo poder atender a tanta gente. Sin embargo se fue haciendo sólo ese proceso, uno por uno, poniendo lo que uno tiene, lo que sabe y lo que es en cada encuentro y esa es mi filosofía de vida. No proyectar nada, hacer lo que tenemos que hacer en ese momento y entregarnos y así se va haciendo. Y entonces bueno, hoy yo miro para atrás y tambien realmente me asombro de todo el camino transitado. Pero no fue proyectado para nada.
[widgetkit id=23]
¿Qué significado tiene en tu vida la Dra. Kubler Ross?
De verdad fue un antes y un después. A medida que va pasando el tiempo… yo viví unos años no mareada, pero si distraida, distraida porque bueno, en la trinchera donde nosotros estamos tenes que estar atenta a cada cosa, y siempre la nombré y siempre la valoré mucho pero uno se va tornando más viejo y empieza a comprender cosas que cuando se es joven tanto no las comprende. Entonces yo digo, yo no estaría aquí de no haber sido por ella. Entonces le debo todo. Obviamente que tampoco estaría acá sin mi papá. Por eso digo de verdad, de verdad fue un antes y un después.
Uno mira hacia atrás la historia y digo bueno acá, acá donde estás vos estuvo ella y fue la que me marcó que aquí se debía construir un Shanti Nilaya. Pasaron 18 años para que yo pueda cumplirle esa promesa porque yo se la hice. pero pasaron 18 años y en esos 18 años trabajamos un montón y al final caimos en ese punto justo donde era lo que teníamos que hacer. Una gran maestra.
También me enseñó que la espiritualidad no era la dulzura ni el violín. Era una mujer muy fuerte, muy dura, una mujer que te decía lo que era necesario decirte y no te lo decía con besitos. Y con el tiempo te das cuenta que los mejores maestros fueron los más severos no fueron aquellos que te daban mucha caricia así que yo agradezco mucho ese rigor de ella y esa fuerza y esa exigencia que tenía. Le debo todo, la Fundación le debe todo a ella.
Vista parcial del jardín. Al fondo del Shanti Nilaya de la Fundación.
¿Cómo estás viviendo en estos momentos de tu vida, tras tantos años dedicados a la sanación, cómo es este tema de llevar tantos años sanando?
Sanando, bueno ayudando a que las personas se sanen, ¿no? En realidad uno no sabe como sanar pero si sabe como ayudar a las personas que emprendan un camino diferente o mostrarles el camino que no les conduce a ningún lugar. Desde ese lugar si podemos hablar de sanación. Yo estoy muy feliz porque esto tiene que ver con una elección de vida, no es una elección laboral, es una elección de vida donde todos los rios van al mismo mar asi que estoy siempre en este proceso. Obviamente que también trabajando sobre mi propio proceso de sanación. Eso es algo que siento muy profundamente… que cuando uno ayuda a transitar el proceso de sanación del otro también se sana a si mismo, porque es un feedback permanente, no es que uno sabe y el otro no sabe.
En realidad nos encontramos personas que necesitamos seguir transitando este camino de integridad y es fantástico hacerlo en compañia, juntos; yo digo que siempre el camino es juntos y solos. Juntos porque juntos podemos mostrarnos el camino que no conduce a ningún lugar y solos porque después tenemos que transitar ese nuevo camino que para muchos es un misterio porque no sabemos hacia donde vamos pero si sabemos que vamos integrados y si nos tenemos que ir de este mundo nos vamos a ir muy bien, esto es un poco lo que yo siento.
Dos libros publicados, ¿estás trabajando en un tercer libro?
Si, tenemos planificado un tercero y el último, bueno decimos el último… El próximo va a ser cuando termine una investigación que estamos realizando sobre qué es lo que pasa en el comportamiento de los genes cuando una persona realmente se sanó. Queremos tener la evidencia científica de que un proceso de sanación ayuda muchisimo a cambiar el comportamiento de los genes del sistema inmunológico.
Entonces vamos a tener evidencia cientifica de que es lo que pasa con aquellas personas que se atreven a entrar en ese laboratorio interior y cambiar. Ese va a ser el último, el siguiente después del próximo, si es que estamos aquí.
[widgetkit id=25]
Hablanos de las investigaciones cientificas sobre espiritualidad que se hacen en la Universidad de Harvard y en las que has participado desde 1999…
En realidad yo participé en varios de ellos. Ahora ya hace un par de años que no lo estoy haciendo porque era un poco chequear y convalidar aquellas cosas que nosostros estabamos viendo y obviamente incorporar si había nueva investigación en este abordaje mente-cuerpo. Y fue muy significativo primero para reafirmar que muchas de las cosas que estabamos haciendo las estabamos haciendo bien. Es decir, las haciamos bien desde el lugar de la investigación. Lo estamos haciendo bien porque hay una investigación que dice que es por ahí.
Porque durante mucho tiempo nosotros tuvimos la gracia divina de que mucha gente que trabajaba en esta medicina mente-cuerpo nos venían a ayudar acá al pais y nosotros nos formamos con ellos, pero por distintas circunstancias, una de ellas es la más natural del mundo, es que se empezaron a marchar de aquí, se mudaron de barrio, entonces nos ibamos quedando un poco sin ese padrinazgo…
De decirte estamos muy bien, sigamos juntos, es por ahí. Entonces la idea era ver si había otro tipo de investigación y entonces en ese lugar obviamente es un sitio donde se reune gente muy importante de todas partes del mundo que pueden mostrar todos los nuevos avances que tiene que ver con el tratamiento clínico de la medicina cuerpo-mente. A mi me apasionó siempre eso y era un poco convalidar el trabajo nuestro.
Trajimos cosas evidentemente interesantes también y después allí se hacen seminarios que tiene que ver con la espiritualidad en medicina, la curación espiritual en medicina, que tiene que ver con el nuevo libro, este que estamos ya trabajando sobre él, cómo mostrar los cambios quimicos que se producen cuando una persona logra tener una visión un poco más trascendente de la vida.
No estamos hablando de aspectos religiosos, estamos hablando de aspectos espirituales. Hoy sabemos que hay muchos factores que construyen salud, como es la nutrición, tener una buena capacidad para poder expresar sus emociones, cuidar el físico, o sea, todo aquello que siempre fue considerado como promotor de la salud. Pero empezó a emerger como muy fuerte la espiritualidad ahora en el proceso de sanación y también para inducir un proceso de curación. Esto también se mostró. Yo de esos seminarios hice tres específicos de curación espiritual en medicina y también fue muy significativo el aporte.
¿Que tal ha ido el último curso impartido en Barcelona y cómo has encontrado a la gente por esto de la crisis en España?
Mira, en realidad la mayoría de la gente que va a hacer los programas allá es gente que tiene la salud muy comprometida, por lo tanto el problema más serio que tienen es la enfermedad, por lo tanto la crísis no emerge allí, todo lo que quieren las personas es mejorarse. La escala de valores ha cambiado para ellos. Es bien diferente. No conozco otro universo, atiendo a personas en situaciones muy limites y lo mismo ocurre también con los familiares, o sea ahí no se escucha hablar de politica, no se escucha hablar de medidas económicas. Lo único que se escucha es los tratamientos que tienen que hacer, que no están muy bien y que va a pasar con la vida de ellos…
[widgetkit id=26]
¿El curso como fue?
Excelente… yo digo excelente por los procesos que se realizaron. Es un trabajo de artesanía, es un trabajo que en realidad yo estuve cinco dáis con ellos con el grupo de colaboradores, auxiliares de allá, encerrados con la gente… Excelente todo lo que pasó para adaptar y recibir toda la informaicón que necesitamos. No es el toco y me voy,.. Para nosotros el éxito del programa es construir un buen plan de salud y después lograr que la gente lo pueda cumplir. Cumplir es lograr cambios significativos en sus vidas. De tal manera que al cambiar su biografía cambie su biologia.
Entonces exitoso es si logramos estos cinco dias fueron maravillosos porque se realizaron muchos procesos y realmente los procesos ayudan a que cada uno pueda verse en el proceso del otro y realmente elegir el cambio que a veces por querer sostener su propio importantismo, no solamente personal sino la importnacia de lo que le está pasando, deja de ver el camino de la salida y a veces cuando otro hace un proceso uno puede ver en el otro lo que no puede ver en si mismo. Entonces desde ese lugar fue maravilloso todo lo que ocurrió. (Nota de redacción: Stella Maris tiene previsto otro curso en Barcelona en abril).
Vista general del edificio principal de la Fundación Salud.
¿Cómo es la vida personal y familiar? ¿Qué otra parte tiene Stella Maris además de la Fundación?
Ninguna. Absolutamente ninguna por elección y obviamente por consenso. Tengo una familia que también es decisiva. Mirá, Kubler Ross, mi papá, mi familia… Yo estoy viviendo aquí ahora, porque bueno, no hay posibilidad… aunque te parezca mentira ir a mi casa y volver me lleva dos horas y dos horas en esta trinchera es mucho tiempo. Pero me acompañan mucho, mi esposo viene todos los días, mi hijo menor es el presidente de la Fundación, médico, así que está permanentemente también conmigo, hasta ahora que ha nacido mi última nieta que está viviendo aquí conmigo, acompañándome así que tengo a toda la familia .. tiene tres meses y medio la más pequeña, pero tengo nietos de 16, de 15 y de 13 y ahora empieza la segunda tanda de nietos asi que…
Tengo una familia enorme, tengo dos hermanos que me acompaña aqui también, autogestionando en las distintas actividades de la Fundación, o sea, la familia está, pero me siguen a mi. Ellos saben que es mi vida en este momento y fue también cuando los chicos eran chiquitos. Fue realmente una elección, sin mi esposo esto no se podría haber hecho, también esto es cierto… o podría haber terminado el matrimonio y lo hubiese hecho pero bueno eso ya… 42 años que estamos juntos… Es un gran compañero y amigo y me permitió hacer todo esto. Es mi pasión.
Después de la entrevista, y ya empezada la tarde, participamos, por invitación personal de nuestra anfitriona, en una meditación guiada que nos permitió acercarnos al Universo de Stella Maris. Y aunque no es ahora el momento de profundizar en ello, se trata de hacer un cambio personal, no solamente ante una situación de vida o muerte, sino como experiencia en el día a día de cada uno.
Desde tni queremos agradecer a Stella Maris por su amabilidad y paciencia, a Verónica Podesta, responsable de comunicación de la Fundación Salud por aclararnos todas las dudas y por hacernos de ‘lazarilla’ durante nuestra visita; y a todo el personal, voluntarios y pacientes por su extraordinaria acogida. Por último pero no menos importante, a Silvia Velando, de Zöe Comunicación por haber hecho, desde Barcelona, todo lo posible para materializar esta entrevista.
Texto y fotos: Angel García Zinsel – Mario G. Viscarret
Para información detallada de cursos y actividades de la Fundación Salud: http://www.fundacionsalud.org.ar; Para cursos en España: http://www.asociaciongenerarsalud.es/1/el_para_de_stella_maris_238475.html