Pérdida laboral y duelo

flores blancas

 

 

La pérdida laboral es la segunda o tercera más importante del ser humano. Merece elaborar un duelo. No olvidando lo que hemos descrito en la anterior información, nos lleva a la distorsión del mundo emocional, físico y mental, los sentimientos y fases de pérdida son los mismos.

 

Las grandes diferencias que se pueden encontrar son la responsabilidad desmesurada por los equipos de trabajo y sentimiento de culpa por mala gestión empresarial. El que la causa que produce esta pérdida sea una gran crisis como la que estamos viviendo por el Covid 19, puede disminuir el sentimiento de la culpa y responsabilidad de empresarios y directivos y puede   hacer más comprensibles los cambios y modificaciones empresariales hacia los equipos de trabajadores.

Exponemos un poco los sentimientos y preocupaciones de éstos.

Los temas personales, quizás sin que nos demos cuenta serán los primeros que nos perturben. Es humano pensar en uno mismo y su entorno más próximo.

¿Cómo continuar la vida y la de mi familia si no puedo recuperar una parte de lo que siempre he tenido?

¿Qué cambio social sufriré si tengo que reconstruir mi vida a nivel laboral?

¿Todos los esfuerzos que he hecho han servido por algo?

¿Todo lo que he creado para tener una vida acomodada lo perderé?

¿Tengo el nivel de formación necesaria para encontrar otro trabajo?

¿Cómo cambiará lo económico esta pandemia, sabré o podré adaptarme?

¿Tengo edad y fuerza para recomenzar?

brain

 

 

Son las circunstancias excepcionalmente adversas o difíciles las que otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de si mismo. 

Viktor Frankl, libro El hombre en busca de sentido

Todo esto ya nos lleva a un estado de gran angustia y estrés.

Si somos personas empáticas, estos pensamientos y emociones nos llevarán a pensar más en el personal del que nos sentimos responsables y con el cual hemos llegado a tener, a veces, una relación, más allá del trato laboral.

Inconscientemente todos los pensamientos y emociones que sentimos por nosotros los abocamos también en ellos y esto hace que nuestro sentimiento de culpa y responsabilidad se añada al que ya tenemos a nivel familiar.

No tenemos mucho tiempo para pensar en nuestra pérdida personal familiar puesto que tenemos que atender los problemas del personal, temas legales, empresariales y de reestructuración. No podemos olvidar que además de la pérdida laboral tenemos la pérdida personal.

Una personalidad empática es aquella que sabe colocarse en el lugar del otro, teniendo claro que no es ese otro, aunque comprenda y acompañe el estado de una persona cercana. Hemos de aceptar que no todo el mundo saldrá igual de esta crisis, dependerá, todo, de la reestructuración más conveniente a nivel humano y económico. Nuestra empatía no puede transformarse en compasión mal entendida. A veces hay que quemar naves para subsistir.

Es mejor tener claro y darse cuenta de que vale más salvar al personal necesario para que la empresa pueda rehacerse. Personas que puedan colaborar en su reconstrucción para comenzar una nueva etapa de compromiso de mejora al personal que también ha vivido la crisis  y poder ofrecer nuevos puestos de trabajo.

Recursos personales.

Si se puede, tomar un tiempo de elaboración de la pérdida, nos hará ver la situación con más claridad. Soltar a los que vemos como culpables de  nuestra situación. Finalmente, aunque hubiera algún culpable, el problema es nuestro y nosotros tenemos que resolverlo.

Dedicar un tiempo a llorar la la pérdida para no dejar que se encapsulen las emociones.

Si hay posibilidades legales de recolocación o indemnización, no reconocidas por la empresa, recopilar todos los datos necesarios y dejar la actuación para más adelante sin exceder el límite de presentación legal, actuaremos con una mente más clara y menos contaminada a nivel físico y emocional.

En este tiempo de pausa rehacemos el CV y recopilamos empresas que puedan ser de nuestro interés.

Hacer algún curso de reciclaje o aprendizaje que pueda ser útil para un nuevo trabajo.

Tomar una franja horaria para dedicarla a todo esto, ahora es nuestro trabajo.

El resto del día ocuparse con alguna actividad que nos llene mental y físicamente, por difícil que sea en estos momentos.

entryNada en la vida debe temerse, Solo  Ahora es el momento de comprender más para que podamos temer menos. Marie Curie

Éxito y fracaso-https://www.youtube.com/watch?v=bY_3hHjdoGY&feature=youtu.be

La sabiduría de la culpa, N. Levy-https://www.youtube.com/watch?v=UwWbbcQhMYI

Cine- La Culpa-https://www.filmaffinity.com/es/film723503.html

Película -la muerte de un viajante. https://www.filmaffinity.com/es/film789553.html

Música-https://www.youtube.com/watch?v=p0zIbYCu7Yc&feature=youtu.be

Poema hablado-https://federicogarcialorca.net/mp3/leonardo_y_la_novia.htm

Meditación- https://youtu.be/rOa0EYX0pgE

El Dolor. Síntomas de una Pérdida Vital.

Llamamos dolor a los síntomas que presenta una persona cuando se alteran los receptores nerviosos para avisar de un peligro o mal emocional, mental o físico. Esto nos lleva a una distorsión emocional causada por emociones básicas, miedo, tristeza, sorpresa, rabia-ira y alegría desmesurada que puede deformar nuestros pensamientos y nuestro estado físico.

Al pasar por una pérdida vital del tipo que sea, las personas pasan por diferentes estados físicos, emocionales y mentales.

Estos estados están relacionados con el vínculo que unía a la persona u objeto perdido, la edad del doliente la relación que había, las circunstancias de la perdida y el acompañamiento del entorno.

El duelo es personal e intransferible.

La elaboración de una pérdida es diferente en cada persona, tenemos que aceptar y respetar el que cada uno sienta y piense.

 Describiremos diferentes tipos de duelo y dentro de un duelo podemos encontrar varías etapas que no siguen un orden establecido, aunque sí se pasa por todas ellas.

 Las elaboraciones de pérdida se pasan como se puede, no como se sabe. Tampoco todas las pérdidas son del mismo tipo por lo que no tienen la misma intensidad ni la persona que la elabora se encuentra en el mismo momento de autoconocimiento.

Podemos haber aprendido de un duelo anterior y tener algunas herramientas para elaborar y procesar mejor una nueva pérdida vital, aunque siempre dependerá del nivel emocional, físico e intelectual personal y de las circunstancias de vida en el momento de la pérdida.

Nos puede sorprender desfavorablemente que en un proceso de elaboración de pérdida afloren sentimientos de pérdidas anteriores que no hayan sido elaborados.

rupi kaur

 

Síntomas de una pérdida vital a nivel emocional, físico e intelectual

Qué sentimos a nivel emocional:

Miedo, vacío existencial, ansiedad, rabia, incredulidad, ganas de llorar, irritabilidad, abandono, soledad, apatía emocional y física, obsesión por la pérdida (¿cómo pasó, donde estará? sufrió?) culpa, ganas de no seguir adelante, poco interés por la vida.

Qué sentimos a nivel físico:

Taquicardia, mareos, dolor de cabeza, diarreas, vértigos, falta de apetito. insomnio, sueños con el que ha pasado y pesadillas, pérdida de peso, pocas ganas de socializar, falta de aire para respirar, golpes de calor corporal, opresión muy fuerte en el pecho que irradia hacia la zona dorsal (dolor en forma de flecha), opresión a la garganta, episodios de llanto en fuente, presión craneal, sentir la presencia del difunto a través de los sentidos.

Los pensamientos:

Confusión mental e incapacidad cognitiva, aturdimiento para seguir el día a día, incapacidad para tomar decisiones, pensamientos recurrentes de lo vivido, preguntas sin respuesta (por qué él/ella, no es justo, no hay derecho, no es ley de vida, hubiera podido hacer…si hubiera estado allí, si hubiéramos pedido segunda opinión, incapacidad cognitiva).

Todas estas sintomatologías que describimos como normales se pueden sentir desordenadamente y no necesariamente se tienen que vivir todas.

Es aconsejable una visita médica de cabecera que valore si, por nuestro estado, necesitamos una pequeña ayuda de medicación, sobre todo por la ansiedad y el dormir bien, también nos ayudará a una mejor elaboración del duelo, siempre teniendo presente que es una ayuda, puesto que hemos dicho que el duelo no es una enfermedad sino un proceso para estabilizarnos y acabar aceptando lo vivido e integrar la pérdida con un mínimo de dificultades actuales y futuras.

Acabo con unas preguntas:

¿Quién pasa por una enfermedad física o accidente hace todo el que está en sus manos (¿visitas médicas, curas, medicación, fisioterapia etc.?) para que su estado mejore y no degenere en una enfermedad más importante o una cirugía?

¿Estos tratamientos preliminares, causan dolor a veces?

¿Ha merecido la pena hacerlo si nos evitan problemas mayores de salud?

¿Por qué no cuidarse entonces tras una pérdida vital que es una gran herida interna que desequilibra a la persona en varios niveles?

 Morir es algo que los humanos hacemos continuadamente, no       

sólo al final de nuestra vida.

 Elisabeth Kübler-Ros        

 

 

grupo musica

 

Mi corazón oprimido

Siente junto a la alborada

El dolor de sus amores

Y el sueño de las distancias.

La luz de la aurora lleva

Semilleros de nostalgias

Y la tristeza sin ojos

De la médula del alma.

La gran tumba de la noche

Su negro velo levanta

Para ocultar con el día

La inmensa cumbre estrellada.

 ¡Qué haré yo sobre estos campos

Cogiendo nidos y ramas

Rodeado de la aurora

Y llena de noche el alma!

¡Qué haré si tienes tus ojos

Muertos a las luces claras

Y no ha de sentir mi carne

El calor de tus miradas!

¿Por qué te perdí por siempre

En aquella tarde clara?

Hoy mi pecho está reseco

Como una estrella apagada.

Federico Garcia Lorca

Información Dolor/ Sufrimiento

https://www.youtube.com/watch?v=Df449aQWBKc&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=OJMH4l0IzJI

Cine. No conoces a Jack-https://www.filmaffinity.com/es/film845296.html

Meditación: https://youtu.be/P-_OyBJowRc

 

(Continuará en próximas publicaciones)

isabel fandosPor Isabel Fandos

 

Experta en procesos de duelo

Enfermera clínica/Terapeuta Gestalt/Máster PNL

Para consultas:Isa@cc3puncat>

Para más info www.cc3puncat  (Concienciar, conocer, cambiar)

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados