Cómo silenciar la voz interior negativa que nos impide seguir a nuestro corazón

 

Todos los seres humanos conocemos y padecemos en mayor o menor medida esa voz interna que nos produce inseguridad. Es esa crítica interna que establece un diálogo negativo que incluso puede ser despiadado. Nos desvaloriza hasta lograr impedir que hagamos lo que nuestro corazón anhela. Es como tener el enemigo en casa y de hecho el trabajo que debemos emprender para silenciar esa voz también es interno.

 

Se puede ver la voz interior negativa como la voz en el fondo de nuestras mentes que se alimenta de nuestras inseguridades y ansiedades. Algunos de los dichos favoritos del crítico interno son: «No puedo hacer esto», «Debería…», «¿Qué te pasa?» «¿Por qué no lo hiciste?» A veces, estos comentarios pueden darle al orador un sentido de control, pero otras veces simplemente se siente como si fuera una voz molesta y persistente. A menos que tengamos a alguien que nos diga que debemos silenciar esa voz, puede ser abrumador soportarla y nos impide alcanzar ciertos objetivos que boicotea sistemáticamente.

Tendemos a acentuar lo negativo

La mayoría de nosotros somos buenos para reprimirnos, rechazar los comentarios positivos de otros y acentuar lo negativo. Ese crítico interno parece saltar sin ser invitado. Pero afortunadamente, de vez en cuando, hay una voz molesta para ese crítico que nos dice que simplemente avancemos con lo que nuestros corazones nos dicen que hagamos. La escritora Natalie Goldberg lo llama «la voz de los monos» o la que nos recuerda todas las cosas que deberíamos estar haciendo además de escribir, por ejemplo. Otros, como el autor Danny Gregory, usan la metáfora de un mono en tu hombro que te empuja a preocuparte por todo. La idea es que si lo hace, entonces estará preparado para cualquier desastre posible. En su artículo “Silencia tu crítico interno” Jena Pincott dice: «La paradoja de la crítica interna es que te ataca y te socava para protegerte de la vergüenza».

Muchos creen que la práctica regular de la meditación puede ayudar a silenciar esa voz interior negativa e inspirarnos a estar atentos a los mensajes de nuestros corazones. La profesora de meditación Sharon Salzberg, en su libro “Real Love”, nos recuerda que la meditación es una forma de recordar nuestra bondad innata, con la idea de que cuando reflexionamos sobre nuestros rasgos positivos, construimos un puente hacia un lugar de autocompasión y cuidado.

En la práctica de la meditación, es una muy bueno evocar la alegría. Recuerda que aquellos que practican el amor por sí mismos y los demás tienen más probabilidades de ser felices. Salzberg defiende que si el crítico emerge durante la meditación, permite que se evapore como las nubes en el cielo, y trates de dominarlo con pensamientos positivos y reflexiones. El propósito es abstenerse de la autocrítica. Participar en este tipo de meditación durante un período de tiempo tiene sus recompensas, pero como cualquier otra cosa, se necesita práctica para poner a un lado la crítica interna y centrarse en la autocompasión y todas las cosas buenas que hay en nuestra vida.

El crítico interno puede haber estado con nosotros desde la infancia cuando un adulto te dijo que no eras bueno en algo y simplemente no podías quitarte esa voz de la cabeza. Por eso el primer paso para silenciar al crítico interno es tomar conciencia de su presencia. Al final, participar en un diálogo interno negativo es contraproducente e inútil, por lo que es vital que recuerdes siempre centrarte en valorarte, quererte y admirar la magia de la vida en el día a día, en el instante presente.

Fuente: Pixaby

 

Artículos Relacionados