R.Davidson Psiquiatra: “He visto que la base de un cerebro sano es la bondad”

snsshdfjkryukk.jpg

Que “el bienestar es una habilidad” o que “la base de un cerebro sano es la bondad y se puede entrenar” son frases que pronunciadas por un profesor universitario de Psicología y Psiquiatría adquieren una gran profundidad, hay que pararse a escuchar y a comprender esa gran buena nueva. El doctor Richard J. Davidson es profesor de psicología y psiquiatría en la Universidad de Wisconsin-Madison, así como fundador y presidente del Centro de Mentes Sanas y asegura que “la ciencia detrás de este hecho hace un mundo más amable, más sabio, más compasivo”. Es un defensor y practicante de la meditación.

 

Este profesor y autor de varios libros nacido en 1951 es conocido por su trabajo innovador que estudia la emoción y el cerebro. Amigo y confidente del Dalai Lama desde 1992 asegura que “conocer a este líder espiritual marcó un antes y un después en mi vida”. Es un experto orador muy solicitado, dirigiendo conversaciones sobre el bienestar en escenarios internacionales como el Foro Económico Mundial, donde presta servicios en el Consejo Mundial de Salud Mental. Time Magazine nombró a Davidson como una de «Las 100 personas más influyentes del mundo» en 2006.

Richard Davidson está popularizando la idea de que basándose en lo que se conoce acerca de la plasticidad del cerebro, se puede aprender la felicidad y la compasión como habilidades igual que se aprende a tocar un instrumento musical o entrenar en el golf o el tenis. La felicidad, como cualquier habilidad, requiere práctica y tiempo,  porque uno sabe que el cerebro está construido para cambiar en respuesta al entrenamiento mental, es posible entrenar a una mente para ser feliz.

Davidson aboga por un diagnóstico de depresión clínica con la ayuda del estilo emocional. Describe el estilo emocional como un conjunto de continuums donde algunas personas caen en un extremo del continuo mientras que otras caen en algún lugar en el medio. La depresión clínica se manifiesta como extremos en las perspectivas y las dimensiones de la resistencia, donde los afligidos tienen una perspectiva más negativa y son más lentos para recuperarse de la adversidad.

El trabajo del Dr. Davidson con sujetos humanos ha atraído la atención tanto de la prensa científica como de la popular, y ha sido seguido tanto por Scientific American como por The New York Times

Investigación con el Dalai Lama

Como decimos Davidson es amigo desde hace tiempo del Dalai Lama, y parte de su trabajo implica investigación sobre el cerebro en lo que se refiere a la meditación. Davidson ha mantenido durante mucho tiempo su propia práctica de meditación diaria, y continúa comunicándose regularmente con el Dalai Lama.

Esta conexión ha causado controversia, con algunos científicos criticando a Davidson por estar demasiado cerca de alguien con interés en el resultado de su investigación y otros afirmando que representa una mezcla inapropiada de fe y ciencia. Cuando invitó al Dalai Lama a participar en el programa «Neurociencias y Sociedad» de la Sociedad para la Neurociencia en 2005, más de 500 investigadores firmaron una petición en protesta. La mayoría de los peticionarios eran investigadores chinos, que pueden discrepar políticamente con la postura del Dalai Lama sobre el Tíbet. La controversia cedió rápidamente después de que la mayoría de los científicos que asistieron a la charla lo consideraron apropiado.

Ha escrito un bestseller del New York Times (con Sharon Begley) titulado The Emotional Life of Your Brain , publicado por Penguin en marzo de 2012 y realizado una película documental sobre el trabajo de Davidson llamado «Free The Mind», dirigida por Phie Ambo, fue estrenada en 2012.

Entrevista en La Vanguardia

En una reciente entrevista que publicaba La Contra de La Vanguardía en la primavera de este mismo año 2017 Richard Davidson hacía estas interesantes revelaciones:

  1. V. Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas).

R.D.Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)…

L.V…Hay que estar abierto y expuesto.

R:D Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

L.V¿Cómo se puede aplicar a nivel global?

R.D A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales…

 

Artículos Relacionados