La Economía del Bien Común se presenta en el Parlamento Europeo para propiciar un Mercado Ético Europeo que acabe con la crisis

bandera eu

Lo primero, queremos dar la enhorabuena a los miembros y empresas de la EBCla nueva tendencia económica que está ya en varios países, entre ellos España, de la que venimos informando en Tu Nueva información desde nuestra creación como revista online. Consideramos que es una verdadera alternativa económica a la actual situación de crisis que vivimos.

Para alcanzar sus objetivos es necesario hacer un cambio de raíz en la economía comunitaria y es lo que ha propuesto en Bruselas en el Parlamento Europeo, la semana pasada.

Tras ocho años de crisis continuada en la que todas las medidas tomadas tenían como objetivo el «regresar al punto de partida», las instituciones europeas empiezan a hablar de cambiar el actual modelo económico. El pasado 17 de junio se presentaba en Bruselas el Dictamen “Economía del Bien Común: ¿Cambiando la forma en que las empresas y la economía funciona?». El documento ha sido elaborado por un equipo liderado por el español Diego Isabel La Moneda – miembro de la Economía del Bien Común y consultor político y el propio Christian Felber, fundador de la Economía del Bien Común (EBC).

El documento presenta la EBC como un modelo holístico que sirve de paraguas para canalizar las propuestas de otros modelos de nueva economía como la economía solidaria, la economía colaborativa, la economía circular, el cooperativismo, las empresas sociales o la economía azul.

El Dictamen propone la transformación del mercado económico europeo en un «Mercado Ético Europeo» en el que las políticas y estrategias públicas favorezcan actividades que contribuyan al bienestar de la ciudadanía y al bien común frente a las que no aportan ningún valor o que incluso van en contra de los valores europeos y del bien común. De este modo,se creará empleo de calidad y Europa volverá a ser vista por el resto del mundo como el ejemplo a seguir en cuanto a protección del medio ambiente y derechos sociales. El «Mercado Ético Europeo» será la marca Europa en cuanto a políticas económicas y comerciales dando un giro ciento ochenta grados al actual colapso económico y social que vive el continente.

Entre las propuestas específicas presentadas destacan las siguientes:

  1. Medición de la contribución al bien común de las empresas mediante el denominado «Balance del Bien Común».
  2. Etiquetado Ético: Identificar en los productos su «huella ecológica» y su «huella social» – cumplimiento de derechos humanos y laborales en toda la cadena de suministro -.
  3. Compra pública ética: Favorecer a las empresas con mayor contribución al bien común en los procedimientos de compra pública.
  4. Mercado ético interno en la Unión Europea: Favorecer a las empresas que contribuyen al bien común mediante las políticas fiscales, el apoyo a la innovación social y las estrategias de promoción.
  5. Consumo ético. Políticas y estrategias públicas orientadas al fomento del consumo ético y responsable por parte de los consumidores. Mejorar la información ofrecida mediante el etiquetado ético y fomentar el consumo responsable mediante las políticas fiscales así como por medio de acciones educativas y de divulgación.
  6. Emprendimiento por el bien común. Orientar todas las políticas de apoyo a los emprendedores mediante la filosofía del bien común. De este modo se logrará que los nuevos emprendedores europeos contribuyan aporten valor social con sus actividades y contribuyan a la cohesión social.
  7. Banca Ética y creación de una red de banca ética europea.
  8. Bolsa del Bien Común. Creación de un mercado de valores en el que solo se incluyan aquellas empresas que demuestren su contribución al bien común, fomentando y facilitando de este modo la inversión ética.

La Economía del Bien común pretende llevar estas propuestas no solo a la Unión Europea sino también a los diferentes estados miembros y a aquellas regiones y ciudades que quieran liderar la transición hacia una nueva economía orientada hacia las personas.

Para más información:

Programa del evento de presentación del Dictamen de Economía del Bien Común en Bruselas: programa del evento.

En España la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común cuenta con 212 asociados, 2.032 simpatizantes registrados, 141 empresas con el Balance del Bien Común o en proceso de realizarlo, 4 asociaciones regionales (Cataluña, País Vasco, Canarias y Valencia), 23 Campos de Energía o grupos locales y 75 nodos o comisiones de trabajo.

www.economia-del-bien-comun.org

 




Artículos Relacionados